Una nota periodísticas publicada hoy lunes en el diario El País de España da cuenta que los rollos de papel higiénico, zapatillas deportivas, juguetes e incluso disfraces infantiles para la fiesta de Halloween son estos días objeto de deseo en Estados Unidos por culpa de la crisis de desabastecimiento que recorre el mundo.
“En vísperas de la temporada comercial más intensa del año, entre Acción de Gracias y Navidad, el estrangulamiento de la cadena de suministro acumula demoras y disfunciones, las primeras como efecto del parón de la pandemia; las otras, por debilidades sistémicas,

pero también coyunturales, como la falta de mano de obra”, ilustra la nota.
La misma fuente argumenta que “una vez descargadas las mercancías en los puertos, faltan lugares de almacenaje y conductores para transportarlas por carretera, para no tener que depender del mal estado de muchas vías férreas”,
Luego emite una valoración: “Se trata, en suma, de la congestión de un sistema anquilosado que el presidente Joe Biden pretende solventar, entre otras medidas, con su ambicioso plan de infraestructuras, de ardua tramitación en el Congreso” de su país.
Añade: “Ese cúmulo de circunstancias ha convertido este cuello de botella en una auténtica opresión para la economía estadounidense, pues se añaden la fiebre consumista tras año y medio de contención y un incremento de los precios alimentado a su vez por la escasez: el precio de la carne había subido un 13% hasta septiembre; el de la gasolina, un 42%”.
La nota igualmente incluye la declaración de Mary E. Lovely, investigadora sénior del Instituto Peterson de Economía Internacional, en Washington, quien describe el problema como una “suma de viejos y nuevos factores”.
Entre los primeros cita la deficiente situación de los puertos y otras infraestructuras en el país y las condiciones laborales de los camioneros. Entre los nuevos está la pandemia. “La gente, que no ha perdido poder adquisitivo gracias a las ayudas, lleva medio año sin gastar en salir a cenar, ir al cine, cortarse el pelo o recibir en casa, y tiene dinero para comprar bienes, por ejemplo, para decorar sus casas. Es un problema de demanda, que pasará cuando se ajusten los patrones de consumo a los previos al coronavirus; por eso es tan importante avanzar en la vacunación de la población”.
El 19 de septiembre, había 73 mercantes fondeados en el puerto de Los Ángeles-Long Beach a la espera de atracar; el atasco, aun remitiendo, continúa. Por allí entra a EE UU el 40% de los bienes importados, y su colapso equivale grosso modo al de la economía en su conjunto. De ahí que la Casa Blanca anunciara la semana pasada, a bombo y platillo, un acuerdo con los principales sindicatos de la estiba para mantener operativo el macropuerto ―el mayor del hemisferio occidental― las 24 horas del día, los siete de la semana, igual que los asiáticos. Los sindicatos han asumido que deberán añadir turnos para aliviar la presión sobre el puerto californiano e, indirectamente, también sobre los de Savannah (Georgia) y Nueva York, igualmente sobrepasados.
A todo esto se suma el compromiso del presidente de alargar hasta las 24 horas, siete días a la semana, las jornadas en las empresas de logística UPS y FedEx y en la cadena de supermercados Walmart.
¿La panacea?
La especialista Lovely, sin embargo duda de que estas medidas sean la panacea. “Descongestionar el macropuerto de Los Ángeles-Long Beach requerirá una cooperación más que fluida entre el sector público que opera los puertos y el privado de la distribución, incluyendo los grandes minoristas y las empresas de transporte. Que de un sector a otro fluya la carga o se produzcan nuevos atascos secuenciales es uno de los principales temores de las autoridades.
Algunas de las grandes cadenas de distribución, que en los últimos meses han llegado a fletar sus propios barcos para transportar mercancía desde Asia, secundan la propuesta de la Casa Blanca de trabajar a destajo, sin interrupción. Sin embargo, los 3.500 contenedores adicionales que se espera que muevan semanalmente, en horario nocturno y hasta fin de año, cada una de las seis principales empresas del sector representan una pequeña fracción del total que ahora pasa por el puerto, según especialistas en logística consultados por el diario Financial Times.
El problema se irá hasta el próximo año
El propio secretario de Transporte, Pete Buttigieg, ha asumido que el cuello de botella puede prolongarse el año próximo, y señaló que no es solo un problema de déficit de la oferta, sino también de exceso de la demanda: “La demanda está fuera de control, con las ventas minoristas por las nubes”, declaró el pasado domingo.
En la misma línea se ha manifestado la Federación Nacional de Minoristas (NRF, en sus siglas en ingles), la asociación de comercio minorista más grande del mundo: “EE UU no se está quedando sin existencias por la crisis en la cadena de suministro. EE UU se está quedando sin existencias porque los estadounidenses están comprando demasiado”, expresó.
Finalmente, la nota de El País concluye: “Los planes de estímulo contra la pandemia adoptados por las administraciones de Donald Trump y Joe Biden proveyeron a los estadounidenses de efectivo, en forma de cheques semanales, y ahora la liquidez se sustancia en esta orgía del gasto”.