domingo, diciembre 3, 2023
InicioActualidadASIPI: Sectores más intensivos en marcas pagan salarios 25 % más que...

ASIPI: Sectores más intensivos en marcas pagan salarios 25 % más que el mercado

Los sectores industriales en América Latina con mayor enfoque en la protección de marcas comerciales pagan en promedio salarios 19% más  que los sectores menos enfocados; en cambio en Perú los salarios de los trabajadores de estos sectores llegan a un promedio de 25% más que las otras áreas de la economía

Esta situación se presenta pese a que en Perú los sectores intensivos en marca que llegan a 15, sólo contribuyen  con el 10 % del PIB del país, lo que equivale a US $ 21.4 mil millones, según revela el informe “Las marcas en América Latina: Estudio de su impacto económico en 10 países de la Región” presentado en Lima durante la Reunión anual del INTA (International Trademark Association) y ASIPI (Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual).

Este documento que actualiza los resultados de los países incluidos en el primer estudio (2016) y, a la vez, extiende el análisis a Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, precisa que “Perú tiene una actividad anual en solicitudes y registros de marcas, en términos absolutos, que lo ubica al final del primer tercio del ranking mundial, por debajo de otros países latinoamericanos de mayor tamaño económico como Brasil, México y Argentina. La dinámica del registro de marcas se ha intensificado desde 2004 con respecto al PBI, característica que este país sólo comparte con México, entre los países bajo estudio”

“En ese período,  agrega, Perú experimentó un auspicioso episodio de crecimiento que fue acompañado por un crecimiento aún mayor en el registro anual de marcas. Avanzando en el detalle e identificando a los sectores económicos que son más intensivos en marcas, éstos constituyen un núcleo todavía pequeño en la economía que abarca el 8% del empleo total y el 10% del producto”.

“Estos valores de participación están entre los más bajos de la muestra de países seleccionados. En contraste, el premio salarial de estos sectores es significativamente alto, dado que los salarios de los sectores intensivos en marcas son un 25% superior a los no intensivos en marcas, indicando el mayor capital humano que utilizan los primeros”.

Sectores intensivos

Los sectores intensivos considerados en el estudio sobre la base de los indicadores marcas/empleo y marcas/ventas, son:

Productos químicos, cosméticos y productos de limpieza, productos farmacéuticos y desinfectantes, herramientas manuales, equipos científicos, digitales y software, equipos quirúrgico, armas de fuego y pirotecnia, metales preciosos y joyería, papelería, alfombras, publicidad, servicios de gestión comercial y empresarial, servicios financieros, de seguros e inmobiliarios, tratamiento de materiales y servicios científicos y tecnológicos. (no comprende el sector de Armas de Fuego debido a problemas de confiabilidad en la información sobre empleo sectorial).

El informe INTA-ASIPI

En 2016, INTA (International Trademark Association) y ASIPI (Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual) colaboraron con éxito en la elaboración de un estudio sobre el impacto económico de las actividades intensivas en marcas en Chile, Colombia, Perú, Panamá, y México.

Ese estudio fue el primero de este tipo para la región y mostró que las industrias intensivas en marcas tienen un espacio destacado en las economías de cada uno de los países, contribuyendo firmemente a su desarrollo socio-económico.

Ambas asociaciones entendieron que, a partir de ese primer paso, había posibilidades de seguir trabajando en la región incluyendo a otros países con datos similares.

En 2018, ASIPI e INTA decidieron actualizar los resultados de los países incluidos en el primer estudio y, a la vez, extender el análisis a Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

Ambas asociaciones confían en que los resultados de este segundo estudio definirían ¿Cuál es la incidencia de las actividades intensivas en marcas sobre el empleo, las remuneraciones, la actividad económica y las exportaciones e importaciones de los países seleccionados?

Los resultados elaborados muestran que las actividades intensivas en marcas tienen una participación significativa en términos de empleo, actividad económica y comercio exterior en las economías de los países latinoamericanos bajo estudio.

Además, las actividades intensivas en marcas pagan salarios mayores, lo que sugiere un mayor nivel de productividad de las empresas que usan marcas para identificar a sus productos y servicios.

Por último, el estudio encuentra que el grado y alcance de la contribución de estas actividades intensivas en marcas a sus economías en los países de América Latina y el Caribe seleccionados se encuentra en línea con el impacto documentado para los casos de los Estados Unidos y la Unión Europea, teniendo en cuenta las diferencias de desarrollo entre ambos grupos de países.

Marcas comerciales en América Latina: Impacto económico en 10 países de América Latina y el Caribe

Los entendidos

Ivo Gagliuffi, presidente de INDECOPI: “Este informe nos ofrece información precisa y muy valiosa acerca de los sectores en los que se invierte en el Perú y en la región, a través de las marcas. El referido estudio nos permite verificar cómo los sectores económicos en los que se utilizan intensivamente las marcas impactan positivamente en la economía de los 10 países estudiados, aportando en promedio 18% del empleo, 22% del PBI, 31% de las exportaciones y 34% de las importaciones. Por otro lado, el estudio constituye un insumo fundamental para proyectar el impacto negativo de la informalidad, la falsificación y la piratería en la economía formal de Perú, y a partir de ello diseñar la estrategia de mitigación de las mismas”.

Etienne Sanz de Acedo, director ejecutivo de INTA: “Los hallazgos son muy alentadores, y ahora corresponde a los responsables de las políticas públicas ayudar a acelerar el crecimiento de los sectores intensivos en marcas comerciales mediante la implementación de sistemas de protección y aplicación de marcas más fuertes y eficientes.

“Esto puede vigorizar a las empresas locales para desarrollar bienes y servicios que les permitirán explorar oportunidades comerciales transfronterizas, pudiendo atraer una mayor inversión directa internacional, conocimientos tecnológicos y talento, lo que a su vez ayudará al movimiento hacia arriba de la cadena de valor. Estos esfuerzos serán un buen augurio para las marcas, los consumidores, la economía y la sociedad en general».

Elisabeth Siemsen, presidenta de ASIPI «La propiedad intelectual en su conjunto, y las marcas registradas en particular, han demostrado ser un aliado para el desarrollo en los países latinoamericanos».

Los sistemas de marcas favorecen el crecimiento económico y fomentan las oportunidades laborales; son un elemento relevante para informar a los consumidores y apoyar las elecciones al momento de compra de estos, y, al ser no solo un identificador de origen, pero además es una fuente fiable de información, las marcas registradas ayudan a una mayor transparencia en las economías de mercado».

“Para apoyar este papel positivo de las marcas, los gobiernos deben continuar fortaleciendo el marco legal existente y las instituciones con competencia en la concesión de derechos y su cumplimiento”.

Vea el informe completo:

“Las marcas en América Latina: Estudio de su impacto económico en 10 países de la Región”

Lea también en agendapais:

 

 

 

 

 

 

PDF Embedder requires a url attribute

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes