Con 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó -en segunda votación- el dictamen de los proyectos de ley que proponen restablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas.
El acuerdo se tomó luego de rechazarse dos cuestiones previas: la primera planteada por la congresista Karol Paredes (AP) para que el dictamen retorne a la Comisión de Educación para un mayor estudio, y la segunda perteneciente a la legisladora Flor Pablo Medina (NA) para que el dictamen sea derivado a la Comisión de Constitución y Reglamento.
De igual manera fue rechazada con 44 votos a favor, 66 en contra y 3 abstenciones una reconsideración a la votación de la cuestión previa planteada por las congresistas Flor Pablo (NA), Susel Paredes (NA) y Karol Paredes (AP).
El dictamen que reúne los PL 697, 862, 908 y 943 fue aprobado en primera votación en sesión plenaria del pasado 01 de febrero alcanzando 69 votos a favor, 39 en contra y dos abstenciones.
Fue el congresista Esdras Medina (RP) que en su condición de presidente de la Comisión de Educación expuso el dictamen antes de someterlo a consideración del Pleno.
Observó que en los últimos meses se está dando una mala lectura política a la propuesta porque la autonomía va ayudar a muchas universidades. “A los que dicen que esta segunda votación es retornar a la Asamblea Nacional de Rectores, eso es falso”, dijo.
También descartó que se vaya a perder la calidad educativa porque la ley -que hasta ahora todavía está en vigencia- desactivó el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE).
Antes de la votación del dictamen la congresista Flor Pablo pidió la palabra para afirmar que «si se vota esta contrarreforma se está dando la espalda a los jóvenes”.
El congresista Esdras Medina dijo que el dictamen propone la recomposición del Consejo Directivo de la Sunedu de 5 a 7 personas.
Así, se considera un representante del Ministerio de Educación, un representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), un representante del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE) y un representante del Consejo Regional de los Decanos de los Colegios Profesionales.
Además, dos representantes de las universidades públicas y uno de las universidades privadas. Para ambos casos se considerará a docentes que tengan más de 10 años de experiencia, que sean nombrados y que ostenten grado de maestría y doctorado.
Se pidió la reconsideración de la segunda votación pero el resultado fue de 34 votos a favor, 69 en contra y 3 abstenciones, por lo que no alcanzó los votos necesarios para su aprobación.