martes, mayo 30, 2023
InicioActualidadCAPECO: Construcción crecerá menos de los previsto en el 2019

CAPECO: Construcción crecerá menos de los previsto en el 2019

De acuerdo con los resultados del último estudio del Informe Económico de la Construcción, IEC-CAPECO, el nivel de operaciones de las empresas del sector inmobiliario habría crecido 2.79% en el año 2019 respecto al año anterior, bastante lejos del 5.06% estimado en diciembre del 2018.

“Esta baja se explica fundamentalmente por la caída significativa producida en el segmento de constructores de infraestructura que terminaría el presente ejercicio con una retracción de 0.26% cuando doce meses antes se preveía un incremento de 6.42%”, precisa la Cámara Peruana de la Construcción, CAPECO,  en una nota informativa.

.Agrega: “El nivel de operaciones en las empresas del sector construcción habría sido mucho menor si es que el segmento inmobiliario no hubiera presentado un aumento de 6.02%, bastante más del que se esperaba hace tres meses (3.49%) e incluso superior del que se proyectaba en diciembre del 2018 (5.44%). El desempeño de las empresas proveedoras de materiales y servicios de construcción, aunque no tan negativo como el de las contratistas de obra, ha mostrado una merma en sus expectativas, terminando el año con un alza de 2.30%, cifra menor que todas las estimadas en las seis ediciones previas del IEC”.

Vivienda social revierte parcialmente retracción de obra pública

La información de Capeco señala además que el buen desempeño del mercado inmobiliario en el presente año, se sustenta por la consolidación del segmento de vivienda social que, de acuerdo con el estudio del IEC, alcanzaría una participación de 67% en la venta de unidades de vivienda al final del presente año, es decir 8 puntos porcentuales más de lo que se esperaba en diciembre del 2018.

Este mayor nivel de venta de viviendas se da en un entorno de relativa estabilidad en los precios de venta que crecerían 3.5% entre abril del 2019 y marzo del 2020, de acuerdo con la última medición del IEC. Lo mismo ocurriría con los precios de materiales de construcción que tendrían un alza de 1.8% en el mismo periodo.

También lea en agendapais.com

Ciudadanos accederán a oferta de 12 mil viviendas con un click

Según CAPECO, “De no haber sido por este excelente resultado en la oferta y venta de viviendas sociales, muy probablemente la construcción no habría experimentado un incremento en sus niveles de operación este año, en razón de la ya mencionada caída de la ejecución de las obras de infraestructura pública y de los resultados modestos que se vienen dando en los otros formatos de la actividad inmobiliaria”.

La información que provee el 24º Estudio de Mercado de Edificaciones en Lima Metropolitana presentado por CAPECO permite también corroborar estas afirmaciones.

En la capital, la venta de viviendas nuevas alcanzó 18 055 unidades el 2019, un incremento de más de 18% respecto al año anterior, constituyéndose en el cuarto mejor resultado de los últimos veinticuatro años y el más alto de los últimos cinco.  El 54% de las ventas del 2019 correspondió al segmento de vivienda social, mientras que un tercio de las viviendas vendidas tuvo un precio inferior a los 320 mil soles.

Son tres las principales razones que explican este crecimiento del segmento habitacional. En primer lugar, el incremento de la oferta de vivienda que llegó a 30 426 unidades, la cifra más alta desde 1996, debiendo resaltarse que el 57% de esta oferta se encuentra dentro del rango de vivienda social. En segundo término, la demanda habitacional ha sido claramente estimulada por el Bono Verde del Crédito Mivivienda que en los primeros ocho meses de este año cuadriplicó el número de colocaciones a nivel nacional y explicó el 41% del total de créditos otorgados por Mivivienda.

En tercer lugar, la aparición de nuevos segmentos demandantes como el de los jóvenes que se independizan a edad más temprana y el de las personas solas de la tercera edad que tienen ahora una mayor esperanza de vida, lo que explicaría en alguna medida la persistente reducción de las áreas promedio de las viviendas, especialmente en Lima Top, que en el 2019 llegó a 100 m2, superficie inferior en 27% a la presentada ocho años antes.

También lea en agendapais.com

Hasta alumnos de las escuelas policiales podrán acceder a una vivienda

Otro indicador relevante para comprender el impacto del segmento de vivienda social, es el otorgamiento de préstamos hipotecarios que como ya se ha visto, ha caído en el 2019 mientras que los desembolsados a través de Mivivienda se incrementaron a un ritmo cercano a 40%.

La incidencia del comportamiento de la oferta y venta de viviendas en el mercado inmobiliario en general durante el presente año, se aprecia más claramente cuando se comprueba que la superficie de la actividad edificadora total en Lima Metropolitana se situó en 5.9 millones de metros cuadrados el presente año, cifra inferior en 6.1% en relación con el 2018 y en 15.4% en comparación con la producción récord lograda en el 2014.

Esto se debe a que el área construida de las edificaciones no comercializables se redujo en 27.7% y las de aquellas destinadas a locales comerciales y oficinas se redujo 41% y 50% respectivamente. El componente vivienda explica siete de cada diez metros cuadrados edificados en la ciudad capital.

En conclusión, asegura CA´PECO, se ha demostrado que los programas de vivienda social -cuando se les dota de recursos suficientes y el gobierno se compromete a impulsar la oferta y la demanda habitacional- pueden jugar un rol muy significativo en un plan económico contracíclico. Es evidente que los niveles de colocación récord alcanzados en todos los programas habitacionales estatales durante el presente año, contrasta con las dificultades que tiene el propio Estado para ejecutar obras públicas.

Para el 2020, el gobierno apuesta a un crecimiento de la inversión pública de 5.0% y de 4.5% en la inversión privada, lo que solventaría el 5.8% de incremento previsto para la construcción en ese año. De acuerdo con el más reciente estudio del IEC-CAPECO, los empresarios de la construcción, aunque con más prudencia, también esperan una mejora en sus niveles de operación (3.96%) el próximo año, sustentado sobre todo en una recuperación del segmento de infraestructura (2.33%), que se sumará al mejor resultado que esperan alcanzar los otros dos segmentos respecto al obtenido en el año 2019: 6.78% en el inmobiliario y 2.40% en el de proveedores.

Se espera que los tres segmentos de vivienda tengan desempeños positivos el próximo año, incluso mayores que los alcanzados en el 2019, consolidándose el liderazgo de Mivivienda tanto en el número como en el incremento porcentual de viviendas vendidas.

Viviendas 

 

close

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments