domingo, octubre 1, 2023
InicioActualidadCongreso insiste en ley de autos-colectivos

Congreso insiste en ley de autos-colectivos [vea argumentos de congresistas]

El Pleno del Congreso de la República aprobó por insistencia el dictamen del proyecto de ley observado por el Ejecutivo que permite a los vehículos diseñados para uso particular y servicio de taxi ser usados para transporte público de pasajeros de forma similar a la que operan los microbuses y minibuses (categorías M2 y M3). La votación registró 81 votos a favor, 10 en contra y 7 abstenciones.

En el debate, los congresistas que hicieron uso de la palabra, entre ellos el presidente de la Comisión de Transportes, Luis Simeón Hurtado, no levantaron ninguna de las objeciones técnicas contempladas por el Ejecutivo al momento de observar la autógrafa de la ley, aunque algunos como Manuel Merino y Daniel Olivares presentaron alcances que deberán ser considerados en el Reglamento de la Ley, en caso entre en vigencia y no sea materia de demanda ante el  el TC.

“A nadie perjudica la aprobación de esta ley; Basta el abuso de Sutran, del MTC y de la PNP; Este Congreso está aquí para hacer justicia”; Nos piden un M3 en una carretera que ni siquiera es accesible:  “Se tiene que regular de acuerdo a las circunstancias que vive el país”; “Ésta informalidad tiene que terminar”; “El auto-colectivo es una realidad en todo el país”; “Son gente que trabaja de una forma honrada y seguramente al margen de la ley”; “Es el momento de la reivindicación del transportista de colectivo”, “Estamos generando miles de puestos de trabajo”; fueron algunas de las frases que se escucharon entre los 98 congresistas que participaron en la Plenaria, unos de manera presencial y otros de modo virtual.

El Ejecutivo señaló que el proyecto sancionado en primera instancia en mayo pasado “No resulta pertinente en tanto la prestación del servicio de transporte terrestre de pasajeros en automóviles colectivos se contrapone con la normatividad técnica vigente y con las políticas públicas de transporte y además, su aplicación generaría diversas externalidades negativas como poner en riesgo la seguridad de los usuarios del transporte público, generar un incremento de los niveles de accidentabilidad, congestión y afectación al medio ambiente.

La norma aprobada

El proyecto precisa los alcances de la Ley N.° 28972, observado por el Poder Ejecutivo, que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en automóviles colectivos a escala nacional, excepto en Lima y Callao. Estos automóviles son los de la clasificación vehicular M1, con carrocería sedán o station wagon pero también las unidades de clasificación M2 para zonas rural y urbana, que son vehículos con más de 8 plazas, excluida la del conductor, cuya masa máxima no supere las 5 toneladas, diseñados y fabricados para transporte de pasajeros.

La norma precisa que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizará el servicio de transporte de pasajeros en automóvil colectivo de ámbitos nacional e interregional, entre ciudades de provincias ubicadas en distintas regiones.

Los gobiernos regionales y locales autorizarán el servicio en los ámbitos interprovincial e interdistrital, entre provincias y distritos ubicados en una misma región.

En su exposición, Luis Simeón Hurtado (AP), presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, se limitó a señalar que los vehículos de clasificación M1 y M2 autorizados deben cumplir con las condiciones técnicas y de seguridad que se establezcan en el reglamento de la ley y fijen las autoridades competentes.

“La ley establece también una disposición transitoria en la que se precisa que la prestación del servicio se debe realizar cumpliendo los lineamientos de bioseguridad frente al covid-19. Por lo tanto, deberán seguir los lineamientos emitidos por el Ministerio Salud (Minsa), los protocolos sanitarios sectoriales del MTC y con los planes de vigilancia y control del COVID-19, en tanto se encuentren vigentes”, expresó.

Merino De Lama (AP) reclamó además de formalización, modernización mientras que Daniel Olivares Cortes (PM) solicitó incorporar normas mínimas para proteger a los pasajeros y evitar muertes en las carreteras del país, así como reglamentar el rol y trabajo de los conductores por turnos, así como los niveles de velocidad, entre otros aspectos que permitan un servicio regulado y seguro conforme se les piden a los buses terrestres de pasajeros.

https://youtu.be/XiUqEEN7AZo

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes