En un gesto voluntario y altruista que va más allá de la coyuntura por la que atraviesa el país. soldados del Ejército de distinta graduación pertenecientes a la 5ta Brigada de Montaña, en respuesta al llamado lanzado por el Hospital Antonio Lorena del Cusco llegaron al Servicio de Hemoterapia con el fin de donar sangre y plaquetas para personas heridas producto de las manifestaciones violentas que se registraron en la región Cusco
“Acudimos a la invocación solidaria que hace el hospital Lorena, y con nuestro personal, de manera voluntaria participamos en esta actividad para ayudar a los pacientes. Somos 40 efectivos que pasamos los exámenes correspondientes”, expresó el Comandante General de la repartición militar, general EP Fredy Isla Tapia, quien estuvo acompañado de su jefe de Estado Mayor, coronel Ernesto Valcárcel Villegas.

Hospital Lorena
“El Hospital Antonio Lorena, agradece a todos y cada uno de los donantes voluntarios por el gesto solidario y humano; Ejército Peruano, estudiantes de la distintas universidades y población en general, que voluntariamente acudieron ante nuestra convocatoria”, señaló este sábado el centro hospitalario en un mensaje colgado en sus redes sociales.
“Actualmente, señaló, el servicio de banco de sangre, cuenta con la disponibilidad de sangre y hemoderivados para atender a nuestros pacientes”.
Rubén Porcel Alarcón, director ejecutivo explicó que la institución provee componentes sanguíneos a los hospitales de Quillabamba y Espinar; por ello requerimos contar con un stock crítico de unidades para la atención oportuna de emergencia”.
“Es por razón, solicitamos el apoyo permanente de la población con buena salud, acudir al servicio de banco de sangre y a los puntos de donación “ayúdenos a salvar vidas y mejorar la salud de los demás””, agregó Porcel Alarcón.

¿Qué es la donación de sangre y cuál es el procedimiento?
La donación de sangre, plasma o derivado sanguíneo, es un proceso voluntario que permite salvar vidas humanas. Es importante contar con un suministro de todos los tipos de sangre para garantizar un abastecimiento confiable para los pacientes.
Si deseas donar sangre, puedes acercarte a los diferentes centros de hemoterapia y bancos de sangre autorizados del Ministerio de Salud, EsSalud, Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales, y a clínicas privadas. El proceso de donación de sangre en cualquiera de estos lugares es el siguiente:
Debes informar tus datos en admisión, te brindarán un código que te identificará en todo el proceso.
Registra tus datos personales y otros en la hoja de selección que te brindarán.
Se te realizará el examen de hemoglobina (hematocrito) para verificar si cuentas con un nivel dentro de los parámetros normales. Si estás por debajo o por encima del rango normal, se te recomendará buscar atención médica.
Las personas con anemia no pueden donar.
Se verifican tus signos vitales: latidos del corazón, presión arterial, peso y temperatura.
Deberás responder a una entrevista privada con el fin de evaluar si la donación puede traerte riesgos o al receptor. Es esencial que respondas correcta y honestamente a las preguntas.
Si eres un postulante apto, antes de realizar la donación, debes responder de manera confidencial a la autoexclusión.
Se realizará la limpieza (asepsia) del lugar donde se te punzará, y se recogerá alrededor de 450 ml de sangre y muestra para la realización de exámenes obligatorios.
Después de la donación, debes reposar unos 10 minutos.
Hospital Alberto Lorena (Foto: Facebook).
A la muestra de la sangre donada, se le hacen las pruebas de tamizaje: para la hepatitis B y C, el VIH, HTLV I y II, enfermedad de Chagas y la sífilis.
Las bolsas de sangre donadas pasan por un proceso de fraccionamiento en el que se separan los hemocomponentes: paquete globular, plasma, plaquetas y, en algunos casos, crioprecipitado. Todo es almacenado en cadena de frío en cuarentena, y no se usará hasta obtener los resultados del tamizaje.
En el país, cada 14 de julio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. En esta fecha, los Gobiernos brindan un reconocimiento a las personas que, con un sentido social y empático, comprenden la necesidad de las donaciones de sangre y donan por decisión y voluntad, sin percibir ningún pago ni recompensa.