domingo, enero 19, 2025
InicioActualidadDelitos ambientales: No son mascotas

Delitos ambientales: No son mascotas

Delitos ambientales: No son mascotas

¿Sabe que usted no debe comprar o vender fauna silvestre de origen ilegal? Esta actividad es un delito, que puede ser sancionado con la cárcel y con el pago de multas que van desde 0.1 hasta 5,000 unidades impositivas tributarias (UIT).

De acuerdo a datos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el Perú existen 318 especies amenazadas por este delito y 86 de ellas están en alguna categoría de amenaza. Y este flagelo crece cada vez más.

El comercio ilegal de animales silvestres en el país es un problema creciente y no visibilizado en su dimensión real.

Delitos ambientales: las aves, las especies mas traficadas

En el último año, las autoridades decomisaron 79,025 animales silvestres vivos. De ese total, cerca de 18,000 pertenecían a 11 especies categorizadas en peligro crítico.

Los animales más traficados son las aves (loro, guacamayo, pihuicho, botón de oro), seguidas de los primates (mono fraile, mono choro, mono tití). También se encuentran los reptiles (tortuga taricaya, iguana) y le siguen los anfibios (ranas gigantes de los lagos Titicaca y Junín).

De acuerdo con la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre al 2027 en el Perú, el tráfico en nuestro país tiene diversas causas: la demanda de coleccionistas particulares y de zoológicos de Europa, Asia y Norteamérica; la incursión de investigadores ilegales en búsqueda de nuevas especies y sus derivados con fines científicos; la comercialización internacional en tiendas de mascotas.

Este último es la modalidad que más incentiva el tráfico ilegal de animales silvestres debido a la gran demanda. Los precios varían dependiendo de la especie y de la cantidad encargada. Los animales exóticos son populares para su uso como mascotas en gran parte del mundo.

Delitos ambientales: no son mascotas

Urgen alianzas para combatir este flagelo. Una de ellas es la que acaba de surgir en Lima entre Agenda País, medio de comunicación privado e independiente con la Voz de América, que esta semana, en nombre de la Agencia de Estados Unidos para medios Globales (USAGM), compartió con una veintena de periodistas de Lima y el interior del país experiencias sobre el uso de herramientas de investigación y redacción para cubrir los delitos ambientales que ocurren en nuestra patria.

Vea en Youtube: https://youtu.be/KBgX74R76Yw?si=1q1QgDuGY1cj3Hfj

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes