
¡Es momento de instalar en las IE la amplia práctica del deporte!
“Es momento de instalar en las Instituciones Educativas la amplia práctica del deporte, Hay colegios emblemáticos con pistas atléticas donde todos los fines de semana debieran organizarse competencias entre los colegios de la zona. Por grados, edades o niveles. A ver si encontramos al niño de 5to Grado más veloz de cada distrito de Lima, por ejemplo. Muchos padres irían a ver a sus hijos competir y se dinamizaría el encuentro familiar, así como el mercado de ropa deportiva.
Es lo que sostiene el educador y atleta categoría máster Guillermo Ruíz Guevara, al evaluar sobre el camino recorrido en los últimos decenios para tener calidad de vida para nuestros ciudadanos a propósito de los resultados obtenidos por el equipo peruano en los recientes Juegos Panamericanos desarrollados en nuestro país.
“Si ponemos a nuestros escolares y universitarios a competir, en las diversas disciplinas, tendremos jóvenes que reconocerán el valor del esfuerzo, de la disciplina, del cuidado de su cuerpo, de la colaboración y de la solidaridad en los deportes por equipos. Además, los alejaríamos de lo artificial, del aburrimiento existencial, de las drogas. Sobre todo, tendremos una población saludable, activa y educada en la exigencia personal”, remarca en su artículo “Deporte, ¿Sinónimo de salud?” publicado en las siguientes líneas:
Deporte, ¿Sinónimo de salud?
Por Guillermo Ruíz
El efecto Panamericanos invadió nuestro diálogo cotidiano, enhorabuena. Un estudio de la OMS, publicado hace diez años, aproximadamente, demuestra que por cada dólar que los gobiernos invierten en deporte, se ahorran tres dólares en salud pública. Un principio que los educadores y los neurólogos conocen es que el desarrollo de la motricidad es directamente proporcional al desarrollo neuronal. No cabe duda que invertir en deporte es invertir en calidad de población.
Así demostrado, es oportuno revisar la inversión en los Panamericanos y conocer el resultado de la misma. También es necesario evaluar sobre el camino recorrido en los últimos decenios y reconocer si hacemos lo correcto para tener calidad de vida para nuestros ciudadanos.
En la organización de los Panamericanos se invirtieron $1,2 mil millones de dólares. Equivalente a cuatro presupuestos anuales del Congreso. Los congresistas tienen buenos sueldos, no hacen leyes útiles y no merecen el respeto de nadie. Los deportistas gastan dinero de sus propios recursos, la Ley de Mecenazgo Deportivo tiene apenas dos años de vigencia, tiene varios vacíos, la aprovechan muy pocos; cada atleta enfrenta lesiones y la terapia es por su cuenta, su sacrificio es diario, soportan el dolor de su esfuerzo, alcanzan el heroísmo en cada competencia y las medallas que ganan son un regocijo espiritual; la recompensa material no existe, salvo en las recientes competencias solo para los que obtuvieron medalla de oro. Cada atleta, en su esfuerzo y en su victoria, se gana el respeto de todos los peruanos.
La inversión en infraestructura y equipamiento abarca:
1. Villa Panamericana: 1,096 departamentos, 7 torres de 19 y 20 pisos en total. Centro cívico y servicios. Y 90 mil m2 de suelo para expansión.
2. Polideportivo de Villa El Salvador: karate y gimnasia.
3. Villa Deportiva Nacional (VIDENA).
– Estadio Atlético;
– Centro Acuático: piscina olímpica y otra para saltos de trampolín;
– Polideportivo con modernas tribunas retráctiles;
– Velódromo;
– La bolera, con 24 pistas de bowling;
– Oficinas de administración y del centro de cómputo, áreas exteriores y una zona de estacionamientos subterránea.
Que se aprovecharán para competencias de atletismo, natación, ciclismo de pista, bádminton, bowling, handball, patinaje artístico y judo. Básquetbol en silla de ruedas, para powerlifting, tenis de mesa, balonmano y squash.
4. Villa Deportiva Regional del Callao:
– Polideportivo Callao;
– Coliseo Miguel Grau, con butacas para 2 mil 400 espectadores.
Que se aprovecharán para competencias de lucha grecorromana, lucha libre y boxeo.
5. Centro de Competencia de surf. Este último se adjudicó mediante Obras por Impuestos en Punta Rocas, en Punta Negra.
6. Estadio de San Marcos, se mejoró la pista atlética, la cancha de fútbol ahora cuenta con césped artificial, una cancha auxiliar, camarines y servicios.
7. El Complejo deportivo Andrés Avelino Cáceres, Deportivo Villa María del Triunfo: 21 hectáreas de infraestructura deportiva, que comprende: 2 canchas de hockey, 2 canchas de rugby, 2 canchas de softbol, 1 cancha de béisbol, 2 canchas de pelota vasca y paleta frontón y el campo de tiro con arco, centro acuático para waterpolo, cancha de diamante del béisbol.
8. Polígono de Tiro de Las Palmas, para competencias de tiro.
9. Escuela de Equitación del Ejército, para competencias ecuestres.
10. Coliseo Dibós, para competencias de básquetbol.
11. Estadio Nacional. Donde se realizaron las ceremonias de inauguración, clausura y fútbol.

Mirando lo actuado, en los últimos decenios, encontramos poca o nula promoción del deporte. En el caso del atletismo, por varios lustros se anularon las competencias nacionales de atletismo escolar; la Federación Peruana de Atletismo y la Liga de Atletismo de Lima, abandonaron las competencias por categorías; recientemente se promovieron las competencias de Máster, que contribuyen al reencuentro de atletas de otras épocas.
Las competencias de ligas distritales no existen, ahora. Lejanos son los días en que la Liga de Barranco competía con la Liga de Lima y con los atletas del Barrio Obrero. Hoy, nadie lo organiza.
¿Alguien conoce al campeón escolar de 100 metros planos en su distrito, en su provincia, en su Región o del país? Y en las otras pruebas, ¿Alguien los conoce?
¿Quién es el campeón nacional de frontón? ¿Quién es el campeón nacional de judo? Los peruanos recién nos enteramos que tenemos campeones en diversas disciplinas. La prensa no los patrocina, están preocupados en ganar plata con el avisaje en el fútbol, algo en el vóley o básquet y de cuando en cuando en el boxeo.
Años atrás, un partido de fútbol entre las Grandes Unidades Escolares era motivo de asueto y de estadio lleno, miles de escolares se movilizaban. En los recientes Panamericanos se olvidaron de convocar a los escolares de las Instituciones Educativas.
En países como Alemania o Japón, las horas escolares en deporte son tantas como las horas en el aula. Y tienen una población emocionalmente más sana. Y tienen ciudadanos con capacidad para desarrollarse intelectualmente, porque sus escolares se exigieron en el desarrollo de su motricidad.
Es momento de instalar en las Instituciones Educativas la amplia práctica del deporte, Hay colegios emblemáticos con pistas atléticas donde todos los fines de semana debieran organizarse competencias entre los colegios de la zona. Por grados, edades o niveles. A ver si encontramos al niño de 5to Grado más veloz de cada distrito de Lima, por ejemplo. Muchos padres irían a ver a sus hijos competir y se dinamizaría el encuentro familiar, así como el mercado de ropa deportiva.
Si ponemos a nuestros escolares y universitarios a competir, en las diversas disciplinas, tendremos jóvenes que reconocerán el valor del esfuerzo, de la disciplina, del cuidado de su cuerpo, de la colaboración y de la solidaridad en los deportes por equipos. Además, los alejaríamos de lo artificial, del aburrimiento existencial, de las drogas. Sobre todo, tendremos una población saludable, activa y educada en la exigencia personal.
Solo en Lima, hay más de 200 grupos de runners, de hombres y mujeres que se agrupan para el ejercicio de correr por los parques, playas, cerros y pistas de la ciudad. Lo hacen por su iniciativa y empeño personal; los animan entrenadores, algunos gimnasios y marcas deportivas. No son prácticas oficiales, la FPA ni se entera o se hace la ciega o carece de capacidad organizativa para promover competencias y fomentar la mayor adhesión de la población en estos grupos.
Lo anterior, claro, funcionará si y solo si tenemos gobernantes que no tengan el interés de mantener subordinada a la ciudadanía, sometidos en su incapacidad por la inacción, subordinados a sus dependencias emocionales y proclives a las adicciones, ignorantes en el cuidado de la salud y aprovechamiento de los alimentos sanos; que no hagan de la población clientes de la farmacéutica, para adquirir medicamentos con que superar la ansiedad, los males causados por la obesidad o el sedentarismo.
Una población débil es consecuencia de la poca actividad física. Una población fortalecida es aquella que se le educa en el esfuerzo, en el rompimiento de sus límites físicos y la superación de sus convicciones, que buscan cada vez ser mejores. En esto, el deporte es clave.