Por Guillermo Ruiz Guievara
Falvy, un apreciado amigo, escribe sobre la economía nacional. Preocupa que en sus artículos recientes refleje angustia. Una suerte de congoja y desesperación por la maledicencia con que actúan los gobernantes y los empresarios peruanos. Hoy lo hace (Diario Exitosa) recordando los nefastos pasos de PPK. Historia reciente a la que se añadirá el silencio cómplice de los congresistas de los gobiernos recientes, que jamás fiscalizaron, ahora ya es evidente por qué, y de los empresarios que asaltaron el erario.
La publicación aludida se inicia recordando un hecho habido con el Banco Wiese, aquella vez en que PPK, con la presión de Susana de la Puente, salvó a los Wiese. Entonces, vendieron el accionariado al Sudameris, de Bertini. Hoy es el Scotiabank.
Otro escándalo fue el caso COFIDE, perpetrado por el MEF, siendo Humala presidente, que favoreció con préstamos a Graña, Odebrecht y a una minera canadiense, que en el colmo le ha ganado un arbitraje a COFIDE. Esos arbitrajes, que existen por leyes delincuenciales, inventados para cometer delitos en “familia” y evitar el manoseo del Poder Judicial; otra mafia que ya les molestaba bastante.
Y Falvy nos remite a la época del Banco Agrario (Agrobanco), donde PPK fue presidente, una empresa de economía mixta, en cuyo capital tiene participación el Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE); se hizo lo indebido para salvarlo, pero lo quebraron. Los culpables, bien gracias.
En la historia peruana se ha visto el “salvataje” de bancos, como el Wiese y el Lima, de mutuales y cooperativas; así como la quiebra y liquidación del banco Minero, Agrobanco; y ahora tenemos la financiera en cuestión. ¿Es tan mala la supervisión de la SBS o se hacen los monos cuando les conviene?
Y llegamos al cierre de la Financiera TFC, a la que el Fondo de Seguros de Depósitos (FSD) cobertura hasta unos S/ 100,000 a los ahorristas, pero hay una Línea de Crédito de unos S/ 200 millones del gobierno. ¡Atención…!!! Sobre esto se necesita una prolija explicación, al detalle. Basta ya de despilfarrar dinero y ocultar culpables.
Financiera TFC cuenta con alrededor de 63,000 depositantes, con ahorros por S/ 684 millones. Con 350 trabajadores, en 19 agencias.
Financiera TFC inició sus operaciones en 1997, bajo el nombre de Volvo Financiera Perú. Luego, en el 2006 es adquirida por el LFLP Holdings LLC, siendo el objetivo de la adquisición el de contar con una entidad que financiara las compras de los clientes de la cadena de electrodomésticos La Curacao, perteneciente en aquel entonces al mismo grupo.
En el año 2012, el grupo de la cadena La Curacao vendió su participación al Grupo EFE (Enrique Ferreyros) y se inició el proceso de venta de la Financiera a favor de un grupo de accionistas, liderados por el chileno Andrés Muñoz.
El accionariado de la financiera está compuesto por: Giant SAC. con 23.51%; Sociedad de Inversiones Nueva Alianza, con 16.24%; Elevar Investments Canadá LP, con 10.95%; Francisco García Calderón Portugal, con 9.47%; LFLP Holding LLC, con 6.08%; Andrés Muñoz Ramírez, con 5.97%; y, otros con 27.78%.
Algo se pudre en Constantinopla. Esto no es producto del azar, no es un imprevisto. No se llega a comprender que empresas de analistas, en diciembre de 2018, citen:
“Racionalidad: En comité de Clasificación de Riesgo, PCR decidió ratificar la clasificación de Fortaleza Financiera de Financiera TFC en PEB- y ratificar las clasificaciones de Depósitos de Corto Plazo en PECategoría II y del Primer Programa de Bonos Subordinados en PEA-. Esta decisión se sustenta en el soporte de los accionistas evidenciado en los sucesivos aportes de capital; asimismo, considera los adecuados niveles de liquidez que registra. Por otro lado, como principales limitantes se consideran la menor cobertura de provisiones, el ajustado ratio de capital global y el deterioro de la calidad de cartera”.
“Riesgo de Liquidez: La Financiera mantiene una adecuada gestión de riesgos de liquidez, para lo cual aplica un conjunto de metodologías necesarias para la identificación, medición, control y reporte de dichos riesgos. Asimismo, mantiene labores de identificación, cuantificación, monitoreo y mitigación de riesgos”.
Los párrafos anteriores, con viñeta, pertenecen a Pacific Credit Rating, una de las empresas analistas que supuestamente emite informes de alta confiabilidad para el sistema financiero local, el informe puede verse en: https://www.ratingspcr.com/application/files/1415/5958/0147/PE-TFC-201812-FIN-FF-DCP-BS_V01.pdf
Finalmente, asistimos a una danza de millones en publicidad, de parte del gobierno; y la cuenta para consultorías por S/ 2,000 millones. Ni qué decir del presupuesto del 2020, por S/ 177 mil millones, con 75% de gasto corriente y servicio de deuda. Por lo que la gente del MEF está feliz, colocando bonos para paliar su déficit; pues la SUNAT ni siquiera llega a más de S/ 110,000 millones; es decir apenas un 14,5% del PBI.
Todo confirma que la moral de los gobernantes y empresarios está en crisis, que solo aprendieron a asaltar al estado. ¡Exijamos explicaciones!.