domingo, abril 27, 2025
InicioActualidadElecciones 2022: Partidos políticos y movimientos regionales pierden popularidad

Elecciones 2022: Partidos políticos y movimientos regionales pierden popularidad

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Las Elecciones Regionales y Municipales de este año  terminaron y el mapa político cambió a comparación de las elecciones del 2018 e incluso de las Elecciones Generales del año pasado, tanto en el resultado presidencial, como en el resultado de los números de escaños en el Congreso.:

La primera fuerza en el parlamento electo en el 2021 fue Perú Libre (37) , le siguen: Fuerza Popular (24), Acción Popular (16), Alianza para el Progreso (15), Renovación Popular (13) , Avanza País (7), Juntos por el Perú (5), Somos Perú (59, Podemos Perú (5) y el Partido Morado (3).Sin embargo, en estas elecciones de octubre, los resultados han variado

Por lo general, en Elecciones Regionales y Municipales ganan más los movimientos regionales que los partidos políticos, aunque a algunos no les ha ido bien esta vez como en años anteriores.

En el caso de los partidos políticos, la primera fuerza más grande del Perú es Somos PerúEl partido que fundó el exacalde de Lima, Alberto Andrade, ganó en 7 regiones (Algunas ganadas en Segunda vuelta regional), 28 provincias y 171 distritos. Obtuvo esta victoria a pesar que obtuvo 5 parlamentarios en el Congreso y llevó a Martin Vizcarra como candidato al Legislativo. cuyo exmandatario fue criticado por la opinión pública en caso Vacunagate.

Le sigue Alianza para el Progreso, agrupación política liderada por Cesar Acuña., APP es la segunda fuerza política más grande. Acuña Peralta fue candidato al Gobierno Regional de La Libertad y ganó; y su partido político obtuvo la victoria en 2 regiones, 17 provincias y en 167 distritos aunque perdió en la provincia de Trujillo, localidad en donde APP fue gobierno desde que le quitó su espacio político al Partido Aprista Peruano.

Más atrás está Avanza País, a pesar que Hernando de Soto ,ex candidato presidencial, ya no forma parte de la agrupación política y está se consolidó más en Lima Metropolitana, es la tercera fuerza politica más grande. Ganó en Madre de Dios, el departamento con menos población en el Perú, y en 10 provincias y 74 distritos.

¿Quién iba a pensar que el partido que llevó al gobierno al presidente Pedro Castillo  ocuparía el cuarto lugar? Pues sí, a pesar que, en Lima Metropolitana, su candidato Yuri Castro figuró al final , Perú Libre obtuvo la victoria en 3 provincias y en más de 70 distritos, aunque no ganó ninguna región. Si comparamos esta cifra con la del 2018, en general aumentó su caudal electoral con victorias a nivel  de distritos, sin embargo, no cuenta con regiones y disminuye en provincias.

Acción Popular, el partido de La Lampa está debajo del Lápiz, con solo 3 provincias y 61 alcaldías distritales, resultado menor al del 2018. Y si eso fuera todo, luego está Podemos Perú, el partido de José Luna Gálvez, dueño de la universidad Telesup.

La presencia de Daniel Urresti fue un peso importante no solo en la capital sino también en el interior del país.El general  en retiro ocupó el segundo lugar en las elecciones municipales de Lima Metropolitana con 25.3% y el partido politico ganó en 8 distritos en la capital, e incluso ganó ganó fuera de Lima. En total, ocupó 3 provincias y 42 distritos.

Al parecer el caudillismo todavía sigue dando efectos en la agrupación, las fortalezas de Urresti en cuanto a combatir la delincuencia le favorecieron a Podemos Perú, pese a que la bancada votó en más de una ocasión contra la Sunedu y la reforma universitaria.

Si algunos analistas pensaron que los partidos de izquierda iban a ser los principales perdedores en estas elecciones, se equivocaron, Juntos por el Perú contó con 4 provincias y 38 distritos.Les fue bien a pesar de que Verónika Mendoza y Nuevo Perú ya no pertenezcan al partido y  los escándalos del excandidato a la alcaldía de Lima, Gonzalo Alegría, acerca de las supuestas denuncias en su contra.

La sorpresa más insólita fue la del Frente Esperanza de Fernando Olivera. En elecciones anteriores obtuvo resultados bajos a pesar del rol de Popy en el 2016 en el debate contra Alan García, y aunque el partido político presentó dificultades en su inscripción, ganó en una región, 4 provincias y 35 distritos.

Mientras que, en Lima Metropolitana, se aclamaba la victoria de Rafael López Aliaga y que su grupo político ganó en 13 distritos de esta provincia; no le fue tan bien. Fuera de Lima, solo ganó en una provincia y 35 distritos.

Los derrotados de estas elecciones son Fuerza Popular, que solo ganó en tres distritos, siendo el resultado más bajo de toda su historia.

Su mejores momentos fueron en el 2014 cuando se consolidó en 3 regiones, 4 provincias y 77 distritos, y en el 2016 cuando Keiko Fujimori sacó casi el 40% de los votos válidos y obtuvo 73 congresistas.

Sin embargo, la obstrucción de la mayoría parlamentaria y los supuestos casos de corrupción contra la lideresa de Fuerza Popular le pasó factura a Fujimori Higuchi y a su partido. En las elecciones congresales del 2020, sacó 15 congresistas.

En el 2021, la hija de Alberto Fujimori,  pasó a segunda vuelta y obtuvo 24 legisladores, aunque perdió por tercera vez. Ahora afronta su resultado más bajo.

Otro perdedor es el Partido Morado, que no obtuvo la victoria en ninguna región, provincia o distrito.

El partido que formó el excandidato Julio Guzmán, quien fue considerado como una buena opción en el 2016. y que, a finales del 2020, Francisco Sagasti, miembro del grupo político, se convirtió en el presidente del Perú, cuyo gobierno se caracterizó por garantizar la obtención de millones de vacunas contra el coronavirus,

En estas elecciones, su agrupación está por los suelos.

Si se aplicará la reforma política sobre partidos en procesos electorales regionales y municipales, sin duda, Fuerza Popular y el Partido Morado perdería la inscripción.

Otro partido que no ganó ninguna localidad fue el recién inscrito Partido Patriótico del Perú (PPP)

En el caso de movimientos regionales, algunos han perdido contra Somos Perú en segunda vuelta regional, y en el Callao, el movimiento Contigo Callao ganó la alcaldía provincial del Callao y la mayoría de distritos salvo en Mi Perú y en la región Callao, en donde el candidato Miguel Cordano perdió contra Ciro Castillo de Más Callao, llevándole una ventaja de más de 20 puntos de diferencia.

Aunque los movimientos regionales ganaron más que los partidos políticos. El descontento social, ya sea por los casos de corrupción de Odebrecht, la crisis sanitaria y la inmediatez de la información de los medios a través de las redes sociales, provocó que la opinión pública tenga desconfianza de los políticos.

El resultado se reflejó en las Elecciones Congresales del 2020, donde el primer partido que fue Acción Popular no llegó ni si quiera al 20%.

Y en este año, Rafael López Aliaga es el virtual alcalde de Lima más impopular de toda la historia, no llegó al 30% de votos válidos. Incluso le siguió muy de cerca Daniel Urresti, quien ocupó el segundo lugar.

En el Callao, el resultado fue diferente a comparación de elecciones anteriores en donde el movimiento regional que ocupaba la mayoría de localidades, ganaba en la región como en el caso de Chim Pum Callao (2016-2018) y Por ti Callao (2019-2022).

El problema es que los partidos políticos están débiles y los movimientos regionales no se quedan atrás. En estos tiempos deberán buscar estrategias si quieren mantener su consolidación o fortalecerse mediante el voto de los electores.

 

RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes