El Gobierno de Dina Boluarte, juramentado hace una semana tras la intentona de quiebre del orden constitucional por parte de Pedro Castillo, decidió hoy, en Consejo de Ministros, declarar el Estado de Emergencia en todo el territorio de la República por el término de 30 días.
El objetivo es hacer frente, desde el punto de vista militar y policial, a las protestas sociales que se registran en Lima y el Interior del país, que han dejado hasta hoy la muerte de siete personas.
A decir del ministro de Defensa. Alberto Otárola, aún es materia de estudio la inclusión en el Estado de Emergencia de la inmovilización social obligatoria (toque de queda).
¿Qué implica la declaratoria del Estado de Emergencia?
La suspensión del ejercicio de una serie de Derechos Constitucionales.
Durante el Estado de Emergencia quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
¿Cómo operará la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas?
La intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas se efectúa conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1186 y el
Decreto Legislativo N° 1095.
Reunión del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
Previo a la emisión del Decreto Supremo, la presidente de la República lideró la reunión del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA), en el Cuartel General del Ejército, donde invocó a la población a generar espacios de diálogo.
«Hoy nos hemos reunido para que el comando de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional nos informen cómo se han estado desarrollando estas protestas que han estado saliendo del marco legal», manifestó brevemente a los medios”.
En el encuentro del COSEDENA participaron el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Angulo Arana; y los ministros del sector Interior, César Cervantes Cárdenas; y de Justicia y Derechos Humanos, José Tello Alfaro.
También asistió el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército Manuel Gómez De La Torre Araníbar; así como los comandantes generales del Ejército, General de Ejército Walter Córdova Alemán; de la Fuerza Aérea, General del Aire Alfonso Artadi Saletti; de la Marina de Guerra, Almirante Alberto Alcalá Luna; y de la Policía Nacional, General de Policía Raúl Alfaro Alvarado.