domingo, enero 19, 2025
InicioActualidadIPC de Lima Metropolitana alcanzó 1,25% en marzo 2023

IPC de Lima Metropolitana alcanzó 1,25% en marzo 2023

En marzo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 1,25%, con una variación acumulada al tercer mes del año de 1,78% y la de los últimos doce meses (abril 2022-marzo 2023) de 8,40%, informó este sábado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Vea el informe técnico completo Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

De acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios observado en las divisiones de consumo: Educación (4,79%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (2,79%) y Restaurantes y Hoteles (0,72%).

En menor medida, aumentaron los precios de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,50%), Bienes y Servicios Diversos (0,41%), Prendas de Vestir y Calzado (0,41%), Recreación y Cultura (0,27%), Salud (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,20%) y Comunicaciones (0,01%).

Por el contrario, disminuyeron los precios de las divisiones Transporte (-0,12%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,08%).

El incremento en Educación se sustenta en los mayores precios observados en enseñanza secundaria (9,2%) por el alza de la pensión de enseñanza no estatal de educación secundaria (10,4%), gasto en proceso de matrícula no estatal secundaria (1,3%). Asimismo, subieron los precios de la enseñanza preescolar y primaria (8,8%), por el aumento en la pensión de enseñanza no estatal de inicial (10,3%), primaria (10,1%); gasto en proceso de matrícula no estatal inicial (2,2%) y primaria (1,5%).

Del mismo modo, se elevó el precio de la enseñanza postsecundaria, no terciaria (2,2%) como la pensión de enseñanza técnico productiva (2,3%) y el gasto en proceso de matrícula CETPRO no estatal (1,5%). También subió la enseñanza terciaria (2,0%) como el gasto en proceso de matrícula en instituto superior no estatal (4,5%), universidad no estatal pregrado (0,5%), pensión de universidad no estatal pregrado (2,4%) y de instituto superior no estatal (1,8%).

En Alimentos y Bebidas no Alcohólicas subieron los precios de la carne (8,2%) como pollo eviscerado (16,0%), cortes de pollo: alas (14,5%), pierna (10,3%) y pechuga (9,7%); menudencia de pollo (10,2%), milanesa (9,8%), gallina eviscerada (8,3%), carne molida (2,2%) y carne para guiso de vacuno (1,8%). También, se elevaron los precios de las frutas, tales como, fresa (51,8%), limón (18,4%), mango (17,1%), plátano de seda (12,7%), plátano verde inguiri (7,0%), pepino (6,3%) y naranja de jugo (4,0%); asimismo, aumentaron los precios de leche queso y huevo (4,4%) en donde destaca el alza observada en los huevos de gallina (14,1%).

Del mismo modo, crecieron los precios de pescados y marisco (1,7%) como perico (30,2%), jurel (4,3%) y bonito (1,4%); pan y cereales (0,8%) como el maíz morado (32,2%), maíz seco cancha (6,6%), arroz envasado (1,6%), galletas saladas (1,6%), pasteles salados (1,0%) y fideos de pasta larga (0,9%); aguas minerales, refrescos y jugos de fruta y de legumbres (0,7%), como agua mineral sin gas (1,4%), bebidas gaseosas (0,7%) y agua de mesa sin gas (0,6%); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulce de azúcar (0,4%) tales como, helado personal de crema (1,7%) y hielo (1,5%).

En tanto que, bajaron los precios de las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-2,5%) como papa huayro (-15,0%), amarilla (-11,4%), blanca (-11,1%), color (-9,3%), ají escabeche (-10,9%), arveja verde (-8,5%), tomate italiano (-5,9%) y vainita verde (-5,2%).

En la división Restaurantes y Hoteles se elevaron los precios de servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,8%) como pollo a la brasa (1,2%), platos marinos (1,2%), carne a la parrilla (1,1%), caldo de gallina (0,9%), arroz chaufa (0,9%), ceviche (0,8%), sánguches (0,8%), menú en restaurantes (0,7%) y platos criollos y regionales (0,7%); y el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,6%) como los refrescos naturales(0,8%), jugo de frutas licuado (0,6%), cerveza servida (0,6%) y bebidas gaseosas (0,6%).

La reducción de precios observada en Transporte se sustenta en la disminución de transporte de pasajeros por aire (-4,4%) debido a la baja observada en pasaje aéreo nacional (-6,8%) e internacional (-3,7%); pasaje en ómnibus interprovincial (-3,3%); combustibles para vehículos (-1,8%) como petróleo diésel (-2,6%), gasohol (-1,9%) y gas licuado de petróleo vehicular (-0,2%). Mientras que, subieron los precios de la movilidad a centros de estudio (10,6%).

Productos con mayor variación de precios

En el mes de marzo de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 415 reportaron aumento de precio, 103 bajaron y 68 no mostraron variación. Los productos con mayor alza fueron: fresa (51,81%), apio (50,43%), maíz morado (32,24%), perico (30,24%), poro (25,06%), lechuga (19,05%), limón (18,40%) y mango (17,12%). En tanto, los productos con precios a la baja fueron: papa huayro (-14,98%), uva blanca (-14,96%), ají rocoto molido (-11,77%), papa amarilla (-11,39%), papa blanca (-11,07%), ají escabeche (-10,94%), palta fuerte (-10,48%) y choros (-10,01%).

 

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes