Dieciséis comunidades nativas mantienen bloqueado el transito fluvial en el río Marañón, altura de la cuenca del Irituyacu,en Loreto, desde el pasado 26 de octubre como parte de una paralización indefinida en la zona, en protesta por el incumplimiento de los acuerdos suscritos en el marco de la mesa de diálogo con la PCM en el 2016 así como la desatención de un conjunto de proyectos inconclusos.
Segun explicaciòn del abogado Juan Carlos Ruiz, del Área de Justicia Constitucional del IDL: “Esta es una historia antigua que se inicia con el derrame de petróleo por una fuga del Oleoducto Norperuano en el distrito de Urarinas, en el que se ubica esta comunidad. Dos años después, en 2016, la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM firmó actas y se comprometió a solucionar varios pedidos que nunca cumplieron. La población del la cuenca solo pedía colegios y postas médicas”.

Transito fluvial bloqueado en el Río Marañón (Foto: Facebook Innova Peru).
La Defensoría del Pueblo, en comunicación con el Apu de la comunidad nativa Nueva Alianza, pidió la deposición de la medida de fuerza y a realizar los esfuerzos necesarios para sostener mecanismos que permitan encontrar soluciones pacíficas ante el conflicto.
Ante la gravedad en la zona, la Defensoría del Pueblo recomendó el desplazamiento de una comitiva a la zona del bloqueo al tránsito fluvial en el río Marañón, con el propósito de propiciar las condiciones necesarias para el establecimiento del diálogo.
Esta comitiva deberá estar integrada por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Gobierno Regional (GOREL), con presencia del Ministerio Público y con la supervisión de la Defensoría del Pueblo, cuya representante ya se está trasladando al referido punto.
La plataforma de demandas de las comunidades está conformada por 10 puntos, donde se reclama la solución de necesidades insatisfechas en salud, educación, comunicación, proyectos productivos y manejo de bosques.
Asimismo, las comunidades solicitan ser consideradas como parte del recorrido de atención de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) Morona en la Comunidad Nativa (CN) Nueva Alianza, la creación de 12 núcleos ejecutores, la remediación ambiental en la zona, entre otros pedidos para mejorar la calidad de vida de la población.
La Oficina de la Defensoría del Pueblo de Loreto ha reconocido los esfuerzos por propiciar un espacio de diálogo con las comunidades; sin embargo, en oficio dirigido a la PCM con copia al GOREL, indicó que resulta indispensable redoblar los esfuerzos mediante la promoción gestos de confianza con la población de estas comunidades, toda vez que existe una negativa a reunirse con los funcionarios fuera de su localidad.
Este fin de semana, y con las garantías de seguridad ofrecidas por el Apu de la CN Nueva Alianza, la Defensoría del Pueblo acompaña la comitiva integrada por representantes de PCM y GOREL a la localidad donde se realiza la medida de fuerza, con la finalidad de contribuir en la intermediación de este conflicto y propiciar un escenario de paz social para el consenso de alternativas de solución.
