El sinceramiento de las cifras de fallecimientos por la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19) se hará de forma progresiva, afirmó la noche del jueves la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, quien precisó que «día a día se irán aclarando», con el fin de subsanar el subregistro.
Explicó que en junio, época en la que ocupaba el cargo de jefa del Comando Covid 19, al notar un «desfase» entre las cifras del Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones se conformó un equipo de análisis de fallecidos para sincerarlas.
“Lo usual es hacer el sinceramiento de cifras al final de una pandemia; sin embargo, en el Perú se empezó a hacer en junio”, señaló en conferencia de prensa junto a la viceministra de Salud Pública, Nancy Adriana Zerpa Tawara.
«Este análisis de casos será continuo, a lo largo de toda la pandemia [del covid-19]. El equipo revisará poco a poco», manifestó al precisar que «día a día vamos a incorporar casos».
Segundo informe
Mazzetti adelantó que la próxima semana el Minsa presentará un segundo informe con los nuevos casos que se incorporen. “En la medida que se obtenga esa información por parte del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), se incluirá ese dato”, agregó.
«No se puede esperar tener en estos momentos una cifra única, eso ocurrirá al final de la pandemia. Pero aún así, es difícil registrar y tener las cifras claras», señaló.
Sala Situacional Covid-19
En su intervención Mazzetti se refirió a la Sala Situacional Covid-19, una página del Sector que da cuenta en cifras cuál es la situación de la pandemia a escala nacional.
Sostuvo que se está diseñando un formato de presentación «más amigable» de la herramienta digital, porque el objetivo es que la población conozca con claridad la evolución de los contagios y de la enfermedad en el país.
Explicó que es mejor para las personas que observen una línea continua de la fluctuación del covid-19 y de la incorporación de los nuevos casos para que «no bajen la guardia» y se cuiden.
«Las cifras se están incrementando día a día porque hemos cambiado nuestros comportamientos, han disminuido las medidas de restricción y la ciudadanía tiene que ser más responsable», enfatizó.
Sin embargo, aclaró, a pesar de los hechos no se puede hablar de un rebrote de contagios en el Perú.
Diferencias
Precisó que corresponde al Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) evaluar la diferencia que hay entre el reporte de la vigilancia epidemiológica y sus propios datos.
La vigilancia epidemiológica revela que este jueves 30 fallecieron 19,021 personas que dieron positivo a la prueba covid-19, mientras que el Sinadef señala que existen 46,274 decesos.
«La diferencia que hay entre ambos datos es lo que tiene que revisar, pues muchas de las defunciones que aparecen por covid-19 no lo son necesariamente o porque la persona que efectivamente dio positivo a covid-19 murió por otra razón. Esos son los casos que se debe evaluar para aclarar las cifras», puntualizó.
La información que recoge el Sinadef, uno de los mejores registros de América Latina, es de los propios médicos que por medio de su teléfono