viernes, julio 18, 2025
InicioActualidadPleno también rechazó el proyecto de Perú Libre de adelanto de elecciones...

Pleno también rechazó el proyecto de Perú Libre de adelanto de elecciones y ahora se apresta a discutir iniciativa del Ejecutivo

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Hasta el día de hoy, no hay nada concreto en relación al adelanto de las elecciones generales 2023. Este jueves el Pleno del Congreso de la República por 48 votos a favor, 75 en contra y una abstención, mandó al archivo el proyecto de reforma constitucional en minoría presentado por Perú Libre

El proyecto  perulibrista proponía el adelanto de las elecciones para julio del 2023 y  la consulta en referéndum sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución Política.

Sin embargo queda aun un recurso en trámite: es el expediente presentado por el Ejecutivo para celebrar elecciones en octubre de este año.

Este viernes, La Comisión de Constitución del Congreso deberá admitir  a debate la propuesta del Gobierno. El expediente será fundamentado, no por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, sino por el ministro de Justicia, José Tello.

En la misma sesión estarán los titulares del JNE, ONPE y Reniec.

Foto: Congreso de la República

El Pleno de este jueves

La propuesta, que recibió 75 votos a favor, 48 en contra y una abstención, disponía la convocatoria a elecciones generales 2023 para la elección del presidente, vicepresidentes, congresistas de la República, y parlamentarios Andinos, el segundo domingo de julio del 2023.

Los congresistas de la República y parlamentarios andinos y culminarían su periodo de representación el 29 de septiembre de 2023.

El actual mandato de la presidencia de la República culminaría su periodo el 30 de septiembre de 2023. Los congresistas de la República y parlamentarios andinos electos para el nuevo período iniciaría sus funciones el 30 de septiembre del 2023 y culminaría el 26 de julio de 2026.

El nuevo presidente de la República -según la propuesta- prestaba juramento y asumía el cargo el 1 de octubre del 2023, y culminaba su mandato el 28 de julio del 2026.

Además, indicaba que la elaboración de una nueva Constitución se realiza mediante una Asamblea Constituyente y sería ratificada mediante referéndum.

Se dispone la convocatoria a referéndum nacional a realizarse el segundo domingo de julio del 2023, para consultar a la ciudadanía si se aprueba o desaprueba la convocatoria a Asamblea Constituyente. De haber sido aprobada, la convocatoria iba a realizarse en el plazo máximo de 90 días calendario posteriores a la proclamación de resultados.

Foto: Congreso de la República

El debate

Durante el debate, la legisladora Digna Calle Lobatón (PP) se mostró de acuerdo con el dictamen y planteó una cuestión previa para que se vote por separado la cuarta y quinta disposición transitoria; su propuesta no fue aprobada. El legislador Héctor Valer (SP) se mostró en contra de la propuesta y dijo ser inconstitucional porque el pedido a través de un texto sustitutorio vulnera la Constitución.

La legisladora Ruth Luque Ibarra (CD) respaldó la propuesta porque, según dijo, el texto sustitutorio es lo que la población quiere de unas elecciones generales en el tiempo más breve. «Mi bancada también respalda la iniciativa por la propuesta de una nueva Constitución».

Ilich López Ureña (AP) indicó que el país no está de acuerdo con una Asamblea Constituyente. El legislador Flavio Cruz Mamani (PL) señaló que hoy será un día histórico si la propuesta llega a aprobarse.

Jorge Marticorena Mendoza (PB) señaló que no se trata de un cálculo político, sino por el país. «Hoy tenemos la responsabilidad de buscar consenso, y devolver la confianza al pueblo», indicó-

Noelia Herrera Medina (RP) se mostró en contra de la propuesta y señaló que es por un interés personal, político e ideológico. La legisladora Rosangella Barbarán Reyes (FP) manifestó que la izquierda no debe dar un paso adelante y se mostró en contra de una Asamblea Constituyente.

El congresista Edwin Martínez Talavera (AP) indicó que no se debe poner condiciones para una nueva elección general. El legislador Guido Bellido Ugarte (PB) afirmó que se debe decir la verdad al pueblo; según argumentó, porque la Constitución del 93 no ha resuelto sus problemas.

Foto: Congreso de la República

Hernando Guerra-García Campos (FP) expresó que existe poco sustento en la propuesta. «La Asamblea Constituyente es un chantaje de la izquierda», dijo. El legislador Eduardo Salhuana Cavides (APP) sostuvo que se debe hablar al pueblo con la verdad, que una nueva Constitución no trae economía para el país.

Guillermo Bermejo Rojas (PD) aclaró que no se está pidiendo una instalación de una Asamblea Constituyente, sino, una consulta a referéndum.

Susel Paredes Piqué (NA) propuso que en el texto se deb explicar sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Waldemar Cerrón Rojas (PL) indicó no tener miedo a una nueva Constitución. Sigrid Bazán Narro (JP) señaló que no hay chantaje con la propuesta y propuso que todos se deben ir en el menor tiempo.

El legislador Carlos Anderson Ramírez (NA) indicó que debería aclararse que es una Asamblea Constituyente. Roberto Chiabra León (APP), dijo que se debe tener el tiempo suficiente para unas nuevas elecciones.

Adriana Tudela Gutiérrez, de Avanza País, consideró que una Asamblea Constituyente rompe con el Estado de derecho.

Jorge Montoya Manrique (RP) sostuvo que ya se ha debatido el adelanto de elecciones, y una Asamblea Constituyente, no está en los planes de su bancada. Alejandro Aguinaga Recuenco (FP) rechazó la propuesta porque, según dijo, es un chantaje para llevarnos a una Asamblea Constituyente.

José Cueto Aservi (RP) responsabilizó a los gobernadores y alcaldes que no gastan en sus pueblos y ese dinero es devuelto al tesoro público. El congresista Enrique Wong Pujada (PP) sostuvo que una Asamblea Constituyente sólo es el origen de una dictadura.

Antes de la suspensión de la sesión, el Pleno rechazó una reconsideración a la votación planteada por el congresista Flavio Cruz Mamani (PL). El resultado fue de 78 en contra, 47 a favor y cero abstenciones.

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes