Warma Kuyay, institución académica que promueve el aprendizaje del idioma quechua desde edades tempranas, abrió la inscripción para el dictado del curso «Warmakunapaq Runa Simi» (Quechua para niñas/niños) dirigido a menores de 3 a 10 años de edad.
El curso que tiene un costo de 70 soles mensual, consistente en dos videoconferencias por semana, orientación al estudiante durante todo el proceso y acceso a una plataforma que muestra la presentación de la clase, las tareas y hace un resumen de las actividades académicas.
“Así como como deseamos que nuestros pequeños aprendan inglés, francés u otro idioma, también quisiéramos que aprendan nuestro idioma, que no es menos importante ni inferior o superior a otros”, refirió la directora del proyecto, Rosario Castillo Ramos.
Los interesados llamar al 994727208 o ingresar al link o a la siguiente dirección: https://www.facebook.com/Warma-Kuyay-102102748159585/
El quechua
Hoy en día, el quechua corre el riesgo de desaparecer debido a que cada vez son menos las personas que lo practican. Existen pueblos que ya no toman importancia de su uso ni de su transmisión por parte de los ancianos a las nuevas generaciones.
Es en ese contento que Rosario Castillo Ramos, se muestra convencida de que acciones como la educación quechua a nivel escolar y universitaria, además de cursos dirigidos a menores similares a los que promueve desde su organización “Warma Kuyay”, ayudan a disminuir la discriminación y la falta de educación sobre nuestros orígenes.
Propósito de la organización
“Warma Kuyay” nace con la intención de reavivar uno de nuestros idiomas madre muy usado e importante, antes de la conquista española en el siglo XV. Además de Rosario Castillo Ramos, forma parte de la dirección de la organización, Andrea Mishell Chambillo Rivera.
“Consideramos ser parte fundamental del desarrollo de nuestra cultura, la enseñanza lingüística peruana, además, de ser un idioma prácticamente poético y cálido donde ni siquiera existe la palabra “adiós”; sino nos topamos con traducciones como “nos volveremos a ver” (Rikunakusun), “nos volveremos a encontrar” (Tupananchikama)”, “nos vemos en la próxima vida” (Kawsayta hamuy rikurisun).
“De éste modo con tal admiración y respeto que le tenemos a nuestra amplia cultura deseamos inculcar el mismo respeto y pasión por el Quechua y otras lenguas originarias del Perú. Esperamos ser un ejemplo a seguir”, comentó Castillo Ramos.