viernes, enero 17, 2025
InicioActualidadSarampión: detectan en joven de 21 años caso importado de la enfermedad

Sarampión: detectan en joven de 21 años caso importado de la enfermedad

Sarampión: Minsa establece acciones para la vigilancia del mal

Sarampión. El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), identificó un caso importado de sarampión en un joven de 21 años, quien habría contraído la enfermedad durante un viaje a Europa.

El paciente se encuentra estable y recibe atención médica en una clínica privada.

Mientras tanto, el personal de salud montó un plan de vigilancia de la enfermedad, que incluye a todas las personas que tuvieron contacto con el paciente.

Sarampión: Minsa refuerza acciones para prevenir casos de sarampión en el Perú (Foto: - Ministerio de Salud - Plataforma del Estado Peruano).
Sarampión: Minsa refuerza acciones para prevenir casos de sarampión en el Perú (Foto: – Ministerio de Salud – Plataforma del Estado Peruano).

A la vez, movilizó brigadas de vacunación al sector donde vive para vacunar a menores de 10 años que no están al día con la vacuna contra el sarampión.

El pasado 26 de enero, el CDC emitió la Alerta Epidemiológica 001-2024 por riesgo de presentación de casos importados de sarampión-rubéola y Síndrome de rubéola congénita a nivel nacional.

Mediante la alerta se exhorta a todos los establecimientos de salud del país a intensificar la búsqueda activa institucional y comunitaria de casos sospechosos de sarampión y rubéola, sobre todo, en los distritos con silencio epidemiológico y bajas coberturas de vacunación.

También se invoca al personal de salud a enfatizar la evaluación de todo caso febril eruptivo con antecedente de viaje reciente (internos y fuera del país) en los últimos 30 días previos al inicio de la erupción.

Sarampión: la vacunación

El sarampión es prevenible con la vacuna. Los establecimientos de salud públicos ofrecen gratuitamente la vacuna SPR (contra sarampión, paperas y rubéola) a los menores de 5 años, quienes requieren dos refuerzos: el primero se aplica a los 12 meses de edad y el segundo a los 18 meses.

Sarampión: Salud y OPS fortalecen equipos de respuesta ante posible brote de enfermedades prevenibles por vacuna (Foto: OPS).
Sarampión: Salud y OPS fortalecen equipos de respuesta ante posible brote de enfermedades prevenibles por vacuna (Foto: OPS).

Sarampión,  según la OMS

A nivel mundial, el sarampión sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado.

En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos.

Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas.

Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.

Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las Américas.

Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000 casos de sarampión cada año.

En  35 años, hubo en una reducción de casos del 95%, de 4,5 millones de casos en 1980 a aproximadamente 244.700 casos en 2015.

Sarampión: La resistencia a los antimicrobianos y el cambio climático, son temas clave para el debate de los organismos de salud (Foto:paho.org).
Sarampión: La resistencia a los antimicrobianos y el cambio climático, son temas clave para el debate de los organismos de salud (Foto:paho.org).

Sarampión, Hoja informativa

El sarampión es la quinta enfermedad que se ha eliminado de las Américas, después de la viruela (1971), la polio (1994), y la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (2015). En los cinco casos, la región fue la primera en el mundo en lograr su eliminación. La mayoría de los países miembros de la OPS/OMS introdujeron la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) entre 1980 y principios de la década del 2000.

En 1994, los países establecieron el objetivo conjunto de eliminar la transmisión endémica del sarampión para el año 2000, a través de la implementación de estrategias de vigilancia y vacunación recomendadas por la OPS. Para 2002, la transmisión endémica del sarampión en las Américas había acabado, pero se resolvió esperar a que se pudiera declarar conjuntamente con la eliminación de la rubéola. Un brote de sarampión en entre 2013-2015 retrasó este proceso. La rubéola fue declarada como eliminada en 2015. El último caso de sarampión endémico en las Américas en la era post-eliminación fue reportado en julio del 2015 en Brasil.

Vea también en agendapais: 
Dina Boluarte no viajará a Puno para la fiesta de La Candelaria

Una dosis de la vacuna para prevenir el sarampión, las paperas y la rubéola cuesta 1,14 dólares, comprada a través del Fondo Rotatorio de la OPS (in 5-dose vials). La OMS estima que la vacuna contra el sarampión previno 17.1 millones de muertes en el mundo entre los años 2000 y 2014, con un descenso del 79% en las defunciones. El sarampión sigue circulando en otras regiones del mundo, y los países de las Américas reportan casos importados esporádicos.

Para mantener la eliminación del sarampión, la OPS/OMS y el Comité Internacional de Expertos para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola recomiendan que todos los países de las Américas fortalezcan la vigilancia activa y mantengan una alta inmunidad en la población a través de la vacunación.

 

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes