miércoles, enero 15, 2025
InicioActualidadSENAMHI: ¿Sabe en qué parte del sur del Perú la temperatura llega...

SENAMHI: ¿Sabe en qué parte del sur del Perú la temperatura llega a -12.0 °C?

SENAMHI: Lima entre tanto reportó altos niveles de radiación ultravioleta

SENAMHI. Mazocruz es capital del distrito de Santa Rosa en la provincia de El Collao, departamento de Puno. Está ubicado a 4 100 metros sobre el nivel del mar y pese a no ser el centro poblado ubicado a mayor altitud, es uno de los más fríos del Perú.

Mazocruz frecuentemente es registrado como un lugar con temperaturas bajas al estar situado en la pampa y carecer de árboles o cobertizo arbóreo, además de un habitual dominio de los fríos vientos del Oeste, hechos a los que se suman cielos despejados.

De acuerdo a los registros del Senamhi, la temperatura más baja fue reportada en la estación de Mazo Cruz (-12,0°C) seguido de Desaguadero (-8,0°C), Cojata (-6,3°C), Macusani (-6,0°C), Crucero Alto (-5,2°C), Santa Rosa (-3,4°C) y Ananea (-3,2°C) en el departamento de Puno.

También, en las estaciones de Bocatoma (-9,5°C) y Chuapalca (-7,6°C), en Tacna; y en las estaciones de Tisco (-9,5 °C), Pillones (-7,2°C), Imata (-6,6°C) y Salinas (-6,2°C) en Arequipa.

Senamhi. De acuerdo a los registros oficiales  la temperatura más baja fue reportada en la estación de Mazo Cruz (-12,0°C)
Senamhi. De acuerdo a los registros oficiales la temperatura más baja fue reportada en la estación de Mazo Cruz (-12,0°C)

Las bajas temperaturas se registraron también en las estaciones de Laive (-6,1°C) y La Oroya (-0,5°C) en Junín; y en la estación de Sicuani (-0,4°C) en el departamento del Cusco.

Temperatura en Lima

Lima soporta desde hace algunos días las más bajas temperaturas. En La Molina hace 3 días se sintió el día más frio en lo que va del año con 13.4 grados y una humedad de 96%.

Este invierno, según pronóstico del especialista Abraham Levy, será uno de las estaciones más frías de los últimos tiempos en Lima y en algunas regiones del país.

Este invierno, según pronóstico del especialista Abraham Levy, será uno de las estaciones más frías de los últimos tiempos en Lima y en algunas regiones del país (Foto: Senamhi)
Este invierno, según pronóstico del especialista Abraham Levy, será uno de las estaciones más frías de los últimos tiempos en Lima y en algunas regiones del país. (Foto: Senamhi).

Lima con altos niveles de radiación ultravioleta

En el mes de abril de 2024 y según el Senamhi, el índice de radiación ultravioleta de la ciudad de Lima, en promedio, alcanzó el nivel 6, es decir, de alto riesgo para la salud. En tanto que, el valor máximo de radiación ultravioleta para la ciudad capital llego al nivel 7, lo que representa alto riesgo para la salud.

845 emergencias fueron reportadas a nivel nacional

En el cuarto mes del 2024 y de acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a nivel nacional se reportaron 845 emergencias, resultado ligeramente superior al reportado en el mes de abril de 2023. Las emergencias dejaron 5 522 damnificados, 10 322 viviendas afectadas, 573 viviendas destruidas y 2 449 hectáreas de cultivos perdidas.

El mayor número de emergencias se registró en los departamentos de: Huancavelica (176), Apurímac (115), Ayacucho (92), Cajamarca (79), Cusco (77), Piura (35), Áncash y Huánuco (34 en cada uno), Lima Provincias (27), La Libertad (24), Amazonas (22), Puno, Pasco y Lima Metropolitana (17 en cada uno), San Martín (14) , Ica (11), Loreto, Ucayali y Junín (10 en cada uno), Arequipa (9), Tacna (6), Tumbes y Lambayeque (3 en cada uno), Moquegua (2), Madre de Dios (1) y no se registraron emergencias en el Callao.

Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por: lluvias intensas (523), incendios urbanos (87), deslizamiento (41), derrumbe vivienda (37), vientos fuertes

INEI. en abril en Lima Metropolitana hubo mayor producción de agua Potable

Según información de Sedapal presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de abril de 2024, la producción de agua potable en Lima Metropolitana totalizó 69 millones 703 mil metros cúbicos, resultado que representó un incremento de 1,6% en comparación con lo registrado en el mismo mes de 2023 (68 millones 596 mil metros cúbicos).

El aumento se debe a un incremento del caudal de los ríos Rímac y Chillón.

El informe técnico Estadísticas Ambientales revela que en abril de 2024 y según los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el caudal promedio del río Rímac alcanzó 34,33 m3/s, cifra mayor en 24,7% respecto al mismo mes de 2023; no obstante, se redujo en 19,8% con relación a su promedio histórico.

Por su parte, el caudal promedio del río Chillón llegó a 8,04 m3/s resultado que reflejó un crecimiento de 54,9% y 4,8% en comparación con el mes de abril de 2023 y a su promedio histórico, respectivamente.k

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes