El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo abrió este lunes un espacio de debate y reflexión sobre el empleo de las personas con discapacidad.
Fue durante la primera jornada de las “Tertulias sobre discapaidad y empleo”, realizada en el auditorio de la sede central
En ese contexto, en la primera tertulia denominada: “la discapacidad como tema prioritario en la agenda del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)”, se reflexionó sobre la importancia de que toda gestión de gobierno priorice o incorpore en su agenda la situación del empleo de las personas con discapacidad.
El titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Adrianzén inauguró el evento que contó ademas con la participación de la viceministra de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Violeta Leyva Estela.
También, de la directora general de Promoción del Empleo, Nubie Marali Chávez Tejeda; el exministro del MTPE, Daniel Maurate Romero, y el exviceministro Edgar Quispe Remón, además de extrabajadores del sector con discapacidad, entre ellos Octavio Bernaza, de gran desempéño laboral en el despacho ministerial durante la gestión como ministro de Trabajo de Daniel Maurate Romero-
Ministro Adrianzén
En su intervención en la tertulia, (que es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema) el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Adrianzén, destacó la importancia de incluir en la agenda de prioridades, el empleo de las personas con discapacidad.
“Estas tertulias son una buena iniciativa tanto del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, de la Dirección General de Promoción del Empleo y de la Dirección de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad, debido a que necesitamos reencontrar estos espacios de diálogo”, comentó Adrianzén.
Sostuvo que se necesita recuperar la capacidad de entender, interactuar, dialogar, buscar soluciones de fondo a problemas concretos, y para eso hay dos caminos: el teórico y el práctico, como es la recuperación de experiencias de quienes tuvieron inquietudes similares sobre cómo afrontar una realidad tan difícil como el empleo y la discapacidad.
Daniel Maurate
Daniel Maurate Romero, quien ocupó el viceministerio de Trabajo (29 de agosto de 2014 al 16 de febrero 2015) y posteriormente la Cartera de Trabajo (17 de febrero de 2015 al 28 de julio de 2016) hizo alusión a las medidas a favor de las personas con discapacidad dictadas durante su gestión.
«Hemos contado con trabajadores con discapacidad, que trabajan intensamente cada día, razones por las que se les incorpora en el mercado laboral», señaló.
Añadió que en las gestiones posteriores se dejó de lado los proyectos presentados debido a que a partir del 2016, hubo una sucesión rápida de presidentes y de ministros, lo que impidió desarrollar políticas a favor de los (as) discapacitados (as).
Relató que en el periodo que ocupó el Ministerio encontró funcionarios con ganas de impulsar la capacitación y contratación de las personas con discapacidad.
Hoy, sostuvo, es el momento de exhortar a la comunidad empresarial a que entiendan que las personas con cualquier tipo de discapacidad pueden ser muy competitivas y productivas.
«Concientizar a los empresarios de que tener una persona con discapacidad va a lograr que su empresa sea más productiva pero sobretodo va a generar un buen clima laboral porque estas personas se sensibilizan rápido», expresó.
Finalmente, Maurate Romero envió un mensaje a la sociedad peruana: «Debemos construir una sociedad sana, si hay un miembro de la familia que cuenta con una discapacidad, todos deben estar unidos para ser una familia sana», «no debemos dejar a ningún peruano excluido».
Octavio Bernaza, de gran desempéño laboral en el despacho ministerial durante la gestión como ministro de Trabajo de Daniel Maurate Romero (Foto: agendapais).
Cifras del INEI
Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática revelan que en el país el 5,2% de la población (1 millón 575 mil personas) presenta algún tipo de discapacidad. De este total, el 52,1% son mujeres que equivale a 820 mil 731 personas y 47,9% son hombres (754 mil 671), es decir, es mayor la proporción de mujeres que tienen alguna discapacidad.
La misma fuente señala que la discapacidad motora (dificultad para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas), es la que más afecta, alcanzando 932 mil personas (59,2%), dificultad para ver (50,9%), para oír (33,8%), para entender o aprender (32,1%), para relacionarse con los demás (18,8%) y para hablar o comunicarse (16,6%).