lunes, enero 13, 2025
InicioActualidadVaticano gira en 180 grados: mujeres podrán votar y participar en Asamblea...

Vaticano gira en 180 grados: mujeres podrán votar y participar en Asamblea General del Sínodo de los Obispos

Por primera vez en la historia, la Iglesia Católica permitirá que las mujeres y los laicos participen en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, prevista para el mes de octubre del 2023. Hace años, las religiosas y las asociaciones de mujeres católicas solicitaron forman parte de la asamblea sin ningún éxito.

Los Cardenales Mario Grech y Jean-Claude Hollerich, Secretario General y Relator General del Sínodo respectivamente, hicieron el anuncio en la Oficina de Prensa de la Santa Sede al referirse a las principales modificaciones previstas en la próxima  Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

La normativa vigente del Sínodo sigue remitiéndose a la Constitución Apostólica Episcopalis Communio. No obstante, la próxima XVI  Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, prevista para octubre de 2023, tendrá algunas modificaciones y novedades.

Éstas están relacionadas con la composición de la Asamblea y el tipo de participantes, que se justifican en el contexto del proceso sinodal, sin cambiar la naturaleza episcopal.

Los Cardenales Mario Grech y Jean-Claude Hollerich, explicaron que los diez clérigos pertenecientes a institutos de vida consagrada, elegidos por las respectivas organizaciones que representan a los Superiores Generales, ya no están presentes.

Son sustituidos por cinco religiosas y cinco religiosos pertenecientes a institutos de vida consagrada, elegidos por las respectivas organizaciones representativas de las Superioras Generales y de los Superiores Generales. Como miembros tienen derecho a voto.

En segundo lugar, ya no hay auditores, pero se añaden otros 70 miembros no Obispos, que representan a otros fieles del Pueblo de Dios (sacerdotes, personas consagradas, diáconos, fieles laicos) y que proceden de las Iglesias locales.

Son elegidos por el Papa de una lista de 140 personas indicadas (y no elegidas) por las siete Reuniones Internacionales de las Conferencias Episcopales y la Asamblea de Patriarcas de las Iglesias Orientales Católicas (20 por cada una de estas realidades eclesiales).

El miércoles desde el Sínodo enviaron una carta a las Conferencias Episcopales con la solicitud de elaborar las listas de nombres. Tienen plazo hasta fines de mayo para hacerlo.

Se pide que el 50% de estos miembros sean mujeres y que se valore también la presencia de jóvenes. Se tiene en cuenta no solo su cultura general y prudencia, sino también sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, y su participación en diversas capacidades en el proceso sinodal.

En tercer lugar, los representantes de los Dicasterios que participarán son los indicados por el Santo Padre.

No es una revolución

Al comentar estas modificaciones, los Purpurados aclararon que «no es una revolución, sino un cambio importante».

Tras el coloquio, en declaraciones a los medios vaticanos, el Cardenal Hollerich, quien es arzobispo de Luxemburgo, precisó su reticencia a utilizar el término «revolución».

Comentó que, si lee libros sobre la historia francesa, sobre la revolución, hay voces a favor, hay voces en contra, las revoluciones dividen, exigen víctimas. En cambio, «nosotros no queremos víctimas, queremos avanzar juntos».

Asimismo, Hollerich destacó que nos encontramos frente a un desafío mundial: la polarización, un individualismo cada vez más grande, en el que el consenso no existe más. Por tanto, según Hollerich, si la Iglesia encuentra una manera sinodal para gestionar las divergencias en comunión y caminar juntos, está prestando «un gran servicio» al mundo.

«El espacio en la tienda se está ampliando»

El Cardenal Hollerich, quien fue el primero en intervenir durante el encuentro, manifestó su alegría de tener a la Iglesia entera reunida en Roma para el próximo sínodo.

Luego, el Cardenal Grech expresó su satisfacción porque, retomando la imagen de la tienda que es el disparador del Documento Final para la Etapa Continental, dijo que el espacio en esta se está ensanchando.

Los Purpurados remarcaron que la participación de realidades eclesiales tan diversas en el sínodo asegura el diálogo existente entre la profecía del Pueblo de Dios y el discernimiento de los Pastores. Una circularidad que, según consideraron, se ha puesto de manifestación durante todo el proceso sinodal.

Ambos auguraron que estas novedades continuarán enriqueciendo el Sínodo, cuya naturaleza no cambió, insistieron, sigue siendo Sínodo de los Obispos, pero enriquecerá también a toda la Iglesia.

Los facilitadores

Consultados sobre el rol de los facilitadores, los Cardenales subrayaron que la experiencia nos ha enseñado que un facilitador ayuda a crear una dinámica que realmente puede traer frutos. Como ejemplo, recordaron que han experimentado con la conversación espiritual en las Asambleas Continentales. Todos los que aplicaron esta metodología quedaron muy contentos, aseveraron.

«El Sínodo no es un parlamento»

Respondiendo a una pregunta sobre las votaciones finales, los interlocutores fueron claros: «No estamos detrás de los votos». Y se explayaron acotando que la votación es un instrumento humano que ayudará, pero el sínodo «es un discernimiento, es una oración».

Estas palabras que recuerdan la enseñanza del Papa Francisco, quien siempre ha observado que el sínodo no es un parlamento, sino un «meterse en juego con el Espíritu».

 

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes