domingo, enero 19, 2025
InicioCulturaMinisterio de Cultura responde a objeciones de Contraloría sobre acciones  realizadas en...

Ministerio de Cultura responde a objeciones de Contraloría sobre acciones  realizadas en Kuélap por caída de muralla

El Ministerio de Cultura respondió este sábado a la objeciones públicas formuladas por la Contraloría General de la República, sobre las Acciones Arqueológicas de Emergencia ejecutadas en la Zona Monumental de Kuélap, a las que consideró inadecuadas, además de poner en riesgo de pérdida total e irreversible el Patrimonio Cultural de la Nación.

El informe de Contraloría

De acuerdo a la Contraloría, las Acciones Arqueológicas de Emergencia – AAE, ejecutadas en la Zona Arqueológica Monumental (ZAM) de Kuélap después del colapso parcial de su muralla perimétrica el 10 de abril de 2022, son inadecuadas y no garantizan la debida protección del área afectada, generando el riesgo de la pérdida total e irreversible de dicho Patrimonio Cultural la Nación.

Según la Contraloría, el Informe de Orientación de Oficio N° 011-2022-OCI/5765-SOO,  evidenció inadecuados trabajos en las Acciones Arqueológicas de Emergencia ejecutadas en el sector sureste colapsado de la muralla de la Zona Arqueológica Monumental Kuélap referidas a los apuntalamientos e instalación de cobertura para lluvia, los cuales no garantizan la permanente protección del área afectada.

La versión del Ministerio de Cultura

Este es el pronunciamiento oficial de respuesta a la CGR.

COMUNICADO

El Ministerio de Cultura, con relación a la información difundida por la Contraloría General de la República, sobre las Acciones Arqueológicas de Emergencia ejecutadas en la Zona Monumental de Kuélap, señala lo siguiente:

  1. Las Acciones Arqueológicas de Emergencia – AAE desplegadas en Kuélap (sistema de apuntalamientos, cobertura e instalación de geomallas), son de tipo preventivo y temporal, ya que su finalidad es la estabilización del área colapsada en abril de 2022 y evitar que siga desprendiendo parte de la muralla de la fortaleza, esto mientras se implemente la conservación integral, producto del Programa de Investigación Arqueológica en Kuélap (PRIA), que comenzó a trabajar desde agosto de este año.
  2. La publicación de la Contraloría General de la República se remite a una acción de orientación de oficio, que es producto del acompañamiento simultáneo que despliega dicha institución sobre nuestras actividades. En este caso se limita a una sugerencia o recomendación de mejoras al haber encontrado que “el sistema de apuntalamiento y cobertura presentaría un grado de desgaste y oxidación” y como tal, “no estaría acorde al Reglamento Nacional de Edificaciones”.
  3. Desde el Ministerio de Cultura, debemos señalar que las AAE desplegadas en Kuélap están en la clasificación de acciones de conservación temporal o rescate de sitios arqueológicos. No se trata de una construcción de habilitación urbana ni mucho menos son de carácter permanente, por lo que no se rigen por el Reglamento Nacional de Edificaciones -que sí regula todo tipo de construcción como casas, hoteles o cualquier tipo de edificación civil-, sino únicamente por el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, aprobada por DS 003-2014-MC que determina toda forma de acción en sitios arqueológicos.
  4. De igual manera, frente al envejecimiento de la cobertura y oxidación de algunos clavos -que son producto de la naturaleza de los materiales y del clima de la zona-, y a pedido del equipo de expertos del PRIA, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas ya viene materializando el mejoramiento del sistema mencionado con materiales de mayor duración y resistencia, que continúen evitando mayor derrumbe en la zona afectada mientras se avanza con el PRIA para sistemas de conservación permanentes e integrales (para todo el monumento).
  5. Es preciso mencionar que el Programa de Investigación Arqueológica de Kuélap (PRIA), que surge en agosto de este año y que agrupa el esfuerzo multidisciplinario y multisectorial, entre otros de UNESCO, PUCP, Universidad de Drexel, la Universidad de Brown y la Universidad de Wisconsin – Madison, es el que entregará la información científica necesaria para la acción definitiva, permanente e integral para todo el monumento.
  6. Finalmente, debemos resaltar que los sistemas de apuntalamiento, cobertura e instalación de geomallas implementados a raíz del derrumbe del 10 de abril, han evitado más desprendimientos, por lo que claramente cumplen con su finalidad. Además, se está desplegando el PRIA con el apoyo de la comunidad científica internacional, por lo que el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso de resguardo y máximo cuidado de nuestro patrimonio arqueológico.

Lima, 8 de octubre de 2022

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes