domingo, enero 19, 2025
InicioActualidadINEI: producción experimentó leve incremento en noviembre 2023

INEI: producción experimentó leve incremento en noviembre 2023

INEI: hubo ligero incremento en los sectores agropecuario, pesca y minería

INEI. Durante noviembre de 2023, la producc nacional se incrementó en 0,29%, respecto a similar mes del año 2022, por el resultado obtenido por los sectores Agropecuario; Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Servicios de Gobierno y Otros servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional. Vea el informe:

Por el contrario, mostraron un comportamiento desfavorable, los sectores Manufactura; Construcción; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; Financiero y Servicios Prestados a Empresas.

La economía nacional de enero-noviembre de 2023 disminuyó en 0,57% y durante los últimos 12 meses, diciembre 2022- noviembre 2023, se redujo 0,42%.

INEI: Durante noviembre de 2023, la producc nacional se incrementó en 0,29%, respecto a similar mes del año 2022.
INEI: Durante noviembre de 2023, la producc nacional se incrementó en 0,29%, respecto a similar mes del año 2022.

En 1,19% creció el sector Agropecuario
El sector Agropecuario aumentó en 1,19% debido a la actividad agrícola (2,44%); en tanto que, se redujo la producción pecuaria (-0,60%). Entre los productos agrícolas que contribuyeron con este resultado destacaron páprika (98,34%), sandia (92,92%), alcachofa (66,59%), cebolla (36,06%), uva (27,6%), arroz cáscara (22,9%) y maíz amarillo duro (17,83%), ante la mayor superficie sembrada de los cultivos.

Por otro lado, los productos pecuarios que mostraron comportamiento contractivo fueron:  ave (-1,47%), caprino (-1,45%), huevos (-1,27%) y leche fresca (-0,94%), entre los principales.

Sector Pesca se incrementó en 60,96%
La producción del sector Pesca aumentó 60,96% por efecto de la mayor extracción de especies de origen marítimo (68,90%), con un mayor aporte de la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), al reportar una captura de 766 419 toneladas, frente a 311 499 toneladas de noviembre de 2022. El desembarque de anchoveta correspondió al segundo mes de la 2da. Temporada de Pesca 2023 (zona norte-centro).

Igualmente, la pesca para consumo humano directo creció 3,38% ante el mayor desembarque de especies para congelado (9,7%) y para consumo en estado fresco (2,7%); en cambio, disminuyó para preparación de curado (-57,0%) y elaboración de enlatado (-14,0%). Por otro lado, la pesca de origen continental creció 7,27%, asociado a la mayor captura destinada al consumo en estado fresco.

En 8,04% aumentó el sector Minería e Hidrocarburos

El sector de Minería e Hidrocarburos creció en 8,04% por la expansión de la actividad minera metálica en 10,60%, impulsada por el mayor volumen de producción de cobre (11,7%), molibdeno (19,5%) y oro (9,7%). En cambio, disminuyó el subsector de hidrocarburos en 7,98%, debido a los menores volúmenes de explotación de gas natural (-13,2%), líquidos de gas natural (-5,9%) y de petróleo crudo (-4,2%).

Producción del sector Manufactura se redujo en 0,51%
El sector Manufactura disminuyó en 0,51% explicado por la menor actividad del subsector fabril no primario (-6,72%); mientras que creció el subsector fabril primario (18,45%). En el resultado del subsector no primario contribuyó el menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo (-7,07%) e industria de bienes de intermedios (-6,91%); por el contrario, creció la industria de bienes de capital (33,58%).

En el resultado del subsector primario contribuyó el desempeño positivo de las ramas de elaboración y conservación de pescado (56,8%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (9,0%) y fabricación de productos de la refinación de petróleo (10,3%). Sin embargo, se contrajo la rama de elaboración de azúcar (-2,9%); así como de elaboración y conservación de carne (-0,2%).

Avance del Proyecto Línea de transmisión Poechos -Las Lomas-Quiroz (Foto: Ministerio de Energía y Minas).

Avance del Proyecto Línea de transmisión Poechos -Las Lomas-Quiroz (Foto: Ministerio de Energía y Minas).

En 0,69% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 0,69% por efecto de la mayor generación de energía eléctrica (0,61%), producción de agua (1,08%) y distribución de gas (1,62%). El subsector electricidad fue impulsado por la mayor generación de energía hidroeléctrica (24,0%) y la energía renovable no convencional (69,9%); en cambio, se redujo la energía termoeléctrica (-19,1%).

En el resultado positivo del subsector agua aportó los mayores volúmenes de producción de agua potable de las empresas EPS Grau (7,5%), Sedapal (2,2%), Seda Chimbote (1,9%) y Epsel (1,7%). La distribución de gas creció por los mayores envíos a establecimientos de comercialización de Gas Natural Vehicular (9,4%) y a las empresas (1,8%); por el contrario, disminuyó la distribución a las generadoras eléctricas (-1,6%).

Producción del sector Construcción disminuyó en 8,05%
El sector Construcción se contrajo en 8,05% reflejado en el bajo consumo interno de cemento (-8,37%) y el menor avance físico de obras públicas (-7,80%). El menor consumo interno de cemento estuvo vinculado a la menor inversión privada en construcción, así como de la autoconstrucción.

La contracción del avance físico de obras públicas en el ámbito del Gobierno Local (-32,0%), fue contrarrestado parcialmente por la inversión a nivel Nacional (36,9%) y Regional (6,3%). Al respecto se vieron afectados los proyectos de infraestructura vial y de servicios básicos. En tanto que, creció la construcción de edificios no residenciales y obras de prevención de riesgos.

En 1,30% se incrementó el sector Comercio
El sector Comercio aumentó en 1,30% debido a la venta al por mayor (1,69%), destacando la venta de combustible; alimentos, bebidas y tabaco por mayor rotación de productos alimenticios, bebidas gasificadas y aguas, por adelanto de la temporada de verano y campaña navideña; maquinaria y equipo para los sectores minero, construcción y saneamiento; así como para el sector salud por licitaciones público-privadas y medidas destinadas a enfrentar el Fenómeno El Niño.

Además, creció la venta al por menor (1,73%) observada en el mayor expendio de productos agroquímicos, veterinarios y ópticos; a lo cual se sumó la mayor demanda de combustible en grifos y autoservicios; computadoras y equipo de telecomunicaciones por incremento de licitaciones. Mientras que, disminuyó la venta y reparación de vehículos (-3,77%) por menor demanda.

Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó en 1,45%
El INEI informó que, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 1,45% influenciado por el subsector transporte (3,64%); en tanto, disminuyó el subsector almacenamiento y mensajería (-4,15%).

El resultado positivo del subsector transporte estuvo asociado al transporte aéreo (8,89%), por mayor tráfico de pasajeros a nivel nacional e internacional. A su vez, influyó el transporte por vía terrestre y tuberías (1,97%), por mayor transporte por carretera (2,2%), de pasajeros y de carga, y por el incremento del transporte por ferrocarril (17,8%), tanto de pasajeros, como de carga. De igual modo, creció el transporte por vía acuática (6,89%). La contracción del subsector almacenamiento y mensajería se dio por el menor servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-4,27%), así como de postales y mensajería (-2,09%).

Sector Alojamiento y Restaurantes disminuyó en 0,03%
En noviembre de 2023, el sector Alojamiento y Restaurantes se redujo 0,03% por el comportamiento del subsector restaurantes (-0,74%); sin embargo, creció el subsector alojamiento (7,17%).

El resultado del subsector restaurantes se explicó por la menor concurrencia de clientes a los establecimientos, reducción del horario de atención y la inseguridad ciudadana en diferentes distritos del país, con mayor incidencia en la región norte. En el grupo de restaurantes (-1,22%) se vieron mayormente afectados los establecimientos de carnes y parrillas, restaurantes turísticos, cevicherías, pollerías, café-restaurantes; entre otros. Igualmente, disminuyó servicios de bebidas (-0,58%). Por el contrario, crecieron las actividades de otros servicios de comida (0,78%) y servicios de catering (2,36%).

En 4,47% disminuyó la producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 4,47% por el comportamiento negativo de los subsectores, telecomunicaciones (-4,41%) y otros servicios de información (-4,93%).

En el subsector telecomunicaciones influyó la caída de servicios de transmisión de datos (-23,1%) y servicios de telefonía (-6,2%); por el contrario, crecieron los servicios de Internet y televisión por suscripción (0,2%). El comportamiento negativo del subsector otros servicios de información estuvo asociado a la menor actividad de edición (-8,2%), programación de televisión y radio (-7,9%), producción y exhibición de películas y programas de televisión (-6,4%), así como por la programación informática (-0,7%).

Vea en agendapais: Pedro Castillo junto a Torres y Chávez prepararon el discurso del golpe, según carpeta fiscal

Sector Financiero y Seguros disminuyó en 5,25%
El sector Financiero y Seguros se redujo en 5,25%, por los menores créditos (-5,63%) y depósitos (-2,65%) de la banca múltiple. Según segmento destino, bajaron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-10,6%); mientras que, aumentaron los créditos de consumo (5,2%) y los créditos hipotecarios (1,4%).

Así, se canalizaron menores créditos a actividades de comercio, manufactura, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; electricidad, gas y agua y construcción. Similar tendencia mostraron los depósitos de la banca múltiple, en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-17,3%), depósitos de ahorro (-14,3%) y depósitos a la vista (-7,6%), en tanto que, los depósitos a plazo crecieron (18,5%).

En 0,92% se redujo sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas disminuyó en 0,92% por la contracción de las agencias de viajes y operadores turísticos (-10,8%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (-1,2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,0%). Sin embargo, reportó crecimiento publicidad e investigación de mercados (4,0%). Las agencias de viajes y operadores turísticos decrecieron por la menor reserva de pasajes y paquetes turísticos, reducida venta de viajes organizados, tanto para el segmento vacacional y corporativo.

Las actividades de servicios administrativos y de apoyo presentaron menores contratos de vigilancia, resguardo personal, traslado de valores; menor solicitud de reclutamiento y selección de personal temporal y permanente; y cese de contratos de limpieza a edificios, oficinas y centros comerciales.

Vea en agendapais:
Monseñor Carlos Castillo se suma a las críticas por cambios a la Ley Forestal

Similar comportamiento presentaron las actividades profesionales, científicas y técnicas por la menor ejecución de proyectos de ingeniería, construcción y minería, consultoría y estudios técnicos por término de contratos, paralización de obras y menor participación en licitaciones. En cambio, publicidad e investigación de mercados creció por el lanzamiento de campañas publicitarias tradicionales y digitales, marketing en redes sociales, alquiler de paneles por temporada estacional y antelación de fin de año 2023.

Servicios de Gobierno crecieron en 3,30%
En noviembre de 2023, los Servicios de Gobierno se incrementaron 3,30%, sustentado por los mayores servicios prestados por las instituciones de la Administración Pública (3,3%), Defensa (3,5%) y Otros Servicios de Gobierno (3,6%).

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes