El riesgo país del Perú, medido por el spread EMBIG, subió 7 puntos, ubicándose en 174 puntos básicos y el EMBIG Latinoamericana disminuyó 2 puntos, ubicándose en 413 puntos básicos, entre el 16 y el 23 de agosto, reveló este viernes el Banco Central de Reserva del Perú en su Resumen Informativo Semanal fechado el 24 de agosto de 2023.
El riesgo país, explica el Instituto Peruano de Economía, son las contingencias referentes a las características específicas de cada país. Suele asociarse con conceptos de conflictos internos, de riesgos regulatorios y cambiarios y aspectos legales y jurídicos que puedan afectar las operaciones y la voluntad de pago de todas las empresas que operan en un país.
Los inversionistas realizarán un cobro adicional (premium) sobre la tasa de interés de mercado dependiendo de este riesgo. De esta manera, un país más riesgoso pagará un mayor costo de capital y, por el contrario, menos riesgoso pagará menos.
Asimismo, se entiende que el riesgo país se relaciona con el riesgo de la deuda del Estado o deuda soberana, ya que se considera que el gobierno es el sujeto de crédito más sólido del país, lo cual marcaría el piso de riesgo para los demás deudores del país.
Vea por agendapais:
Estado de Emergencia: Estas son las localidades en las que continuará por otros 30 días el estado de excepción
El índice EMBI+ (por sus siglas en inglés: Emerging Market Bond Index Plus), elaborado por J.P. Morgan, es el indicador más utilizado para medir el rendimiento de la deuda externa.
Riesgo país y Balanza de Pagos en el segundo trimestre de 2023
El déficit de los últimos cuatro trimestres de la cuenta corriente de la balanza de pagos bajó a 1,9 por ciento del PBI en el segundo trimestre de 2023, 1,3 puntos porcentuales menor al del segundo trimestre de 2022, ubicándose por primera vez en 5 trimestres en un nivel inferior al déficit promedio de los últimos 10 años (2,3 por ciento)

El superávit de la balanza comercial de bienes ascendió a US$ 4 156 millones en el segundo trimestre de 2023, superior en US$ 2 312 millones al del mismo periodo de 2022. Esto se atribuye al impacto de la menor demanda interna y los precios más bajos de alimentos y petróleo sobre el valor importado, así como a un mayor volumen exportado de cobre y productos pesqueros.
En el segundo trimestre de 2023, el déficit por servicios fue US$ 1 753 millones, inferior en US$ 227 millones al observado en igual trimestre de 2022. Ello se debió a los mayores ingresos por gastos de viajes y pasajes de viajeros no residentes que entraron al país, y a los menores egresos por fletes marítimos internacionales. Contrarrestó esta tendencia el aumento de los egresos por viajes y pasajes internacionales.
El déficit de ingreso primario (renta de factores) alcanzó los US$ 3 768 millones en el segundo trimestre de 2023, mayor en US$ 281 millones al de igual periodo de 2022. Ello se explica por mayores utilidades de las empresas con participación extranjera en respuesta a la reducción de costos de producción y de transporte; y por mayores intereses pagados por deuda, tanto públicos como privados.
En el segundo trimestre del año, el ingreso secundario (transferencias) sumó US$ 1 808 millones, superior en US$ 266 millones al de igual trimestre de 2022, principalmente por mayores ingresos de remesas. Los envíos de remesas de peruanos en el exterior fueron de US$ 1 094 millones, superiores en US$ 177 millones frente igual trimestre de 2022, debido principalmente a las transferencias provenientes de Estados Unidos.
La cuenta financiera del segundo trimestre de 2023 mostró un flujo de financiamiento externo por US$ 758 millones, equivalente a 1,1 por ciento del PBI, menor al registrado en similar trimestre de 2022 (US$ 1 146 millones), debido a que el sector privado aumentó su posición de activos externos netos.
En el segundo trimestre del año, la cuenta financiera de largo plazo del sector privado fue positiva en US$ 188 millones, lo que contrasta con su valor negativo de US$ 1 913 millones en igual periodo de 2022. Este resultado se asocia al reinicio de las inversiones en el extranjero de las AFP y a la ausencia de emisiones de empresas residentes en los mercados internacionales. También contribuyó el aumento de activos externos netos de inversión directa.
El financiamiento del sector público registró un incremento de la posición deudora de US$ 317 millones en el segundo trimestre de 2023, superior en US$ 167 millones al financiamiento recibido en el mismo trimestre de 2022. Este resultado se explica por compras de bonos soberanos por parte de no residentes y por los desembolsos al Gobierno General.
La cuenta de capitales de corto plazo del segundo trimestre de 2023 registró reducción de activos externos netos por US$ 628 millones, lo cual contrasta con el incremento de activos externos netos por US$ 918 millones en el mismo trimestre del año anterior.

Riesgo país y Resultado económico (Fuente: BCRP).
Riesgo país y Actividad Económica en el Segundo Trimestre de 2023
El Producto Bruto Interno (PBI) del segundo trimestre de 2023 se contrajo 0,5 por ciento interanual. La caída del PBI se explica por el retroceso del gasto privado, el cual fue parcialmente compensado por el incremento en el gasto público y en las exportaciones.
Vea por intermedio de agendapais:
Trump regresa a X, la plataforma conocida anteriormente como Twitter, y publica foto de prontuario
La demanda interna se redujo 3 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2023. Este resultado fue producto de la caída de la inversión privada y del uso de los inventarios, los cuales fueron parcialmente contrarrestados por la recuperación del gasto público.
Vea el informe semanal completo del BCRP:
xmxmxm