Internet y telefonía móvil: propietarios de un teléfono móvil supera en un 11% al de los usuarios de internet
Internet y telefonía móvil. El 78% de la población mundial de diez años en adelante tiene un teléfono celular, aunque no todas esas personas acceden a internet, según los datos correspondientes a 2023 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de las Naciones Unidas especializado en tecnologías de la información y la comunicación.
Los datos de la UIT revelan que el porcentaje de propietarios de un teléfono móvil supera en un 11% al de los usuarios de internet -calculado en 67% de la población mundial-, en todas las regiones y grupos de ingresos, aunque esta diferencia se está acortando ya que el crecimiento en el uso de la red ha superado significativamente el crecimiento de la propiedad de teléfonos móviles en los últimos tres años.
Las cifras desagregadas indican que en el continente americano y la Comunidad de Estados Independientes (Eurasia) la penetración de internet supera en promedio el 80% de la población, en tanto que la tasa de propiedad de teléfonos móviles es menos de cinco puntos porcentuales superior a la del uso de la red.
La brecha en Asia y el Pacífico es de nueve puntos porcentuales y de 14 puntos porcentuales en la región de los Estados Árabes. En África, donde el 63% de la población posee un teléfono móvil pero sólo el 37% usa Internet, la brecha es de 26 puntos porcentuales.
Internet y telefonía móvil: mujeres detrás de los hombres en acceso a la tecnología
Con respecto a la paridad de género en la propiedad de teléfonos móviles, la diferencia entre hombres y mujeres es comparable a la del uso de Internet. Las mujeres tienen hoy un 8% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil que los hombres, frente al 10% en 2020. Al igual que con el uso de Internet, el progreso ha sido desigual en los últimos tres años.
La UIT explicó que los teléfonos celulares son la puerta de entrada más común a internet y, por lo tanto, la prevalencia de la propiedad de dispositivos móviles proporciona un buen indicador de la penetración de internet. Sin embargo, aclaró que ésta no es una correspondencia uno a uno, por un lado porque además del propietario, otras personas pueden usar el teléfono para acceder a internet, y por el otro, algunas personas tienen teléfonos básicos o suscripciones que sólo permiten llamadas.
Progreso constante pero desigual en conectividad mundial a Internet
El Progreso constante pero desigual en conectividad mundial a Internet pone de relieve las desigualdades de la brecha digital y está dejando atrás a la población de los países de ingresos bajos, revela la edición 2023 de la publicación Facts & Figures (Hechos y Cifras) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El análisis del uso de datos de Internet, que se aborda por primera vez en el informe anual sobre conectividad de la UIT, muestra que los servicios de banda ancha fija representaron más del 80% del tráfico mundial de Internet en 2022.
El volumen del tráfico de Internet en las redes de banda ancha fija, que siguen utilizándose con frecuencia en las oficinas y los hogares, supera con creces el de las redes de banda ancha móvil.
Sin embargo, la preponderancia de las redes fijas subraya la disparidad que existe entre los países de ingresos altos y los países de ingresos bajos en términos de conectividad global, teniendo en cuenta que estos últimos solo cuentan con un abono de banda ancha fija por cada 100 personas debido a los elevados precios y a la falta de infraestructura.
“Cuánto más lejos y más rápido avance la tecnología, más urgente será nuestra misión de conectar a todas las personas,» afirmó Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT. “Cumplir la promesa de la conectividad universal y efectiva es una de las causas más importantes de nuestro tiempo, en el marco de nuestros esfuerzos por hacer realidad el futuro sostenible que queremos y que necesitamos.»
Vea también en agendapais:
Dina Boluarte: “no tenemos ninguna motivación para salirnos de la Corte IDH”
De acuerdo con las informaciones facilitadas este mismo año por la UIT, se calcula que unos 2 600 millones de personas (esto es, un tercio de la población mundial) continúan sin conexión en 2023.