miércoles, abril 30, 2025
InicioActualidadChile: Opción “en contra” se impone en la votación sobre una nueva...

Chile: Opción “en contra” se impone en la votación sobre una nueva constitución 2023 propuesta por la derecha

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Chile:  otro fallido intento de desterrar la constitución de Pinochet

Chile: Con el 99,86% de mesas escrutadas, la opción el ‘en contra’ se impone con un 55,76% frente al 44,24% del ‘a favor’ en la votación chilena sobre una nueva constitución,

Se trata del primer triunfo del gobierno y del oficialismo después de varias derrotas, como la victoria del Rechazo al texto de la convención constitucional en septiembre de 2022 y el éxito que tuvieron el Partido Republicano y Chile Vamos en las elecciones del 7 de mayo, cuando eligieron 33 de los 51 escaños del consejo constitucional encargado de la propuesta de la nueva Constitución.

“La soberanía popular ha expresado de manera clara su voluntad y la mayoría ha votado en contra. Con esto quiero ser claro, durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional. Las urgencias son otras”, declaró el presidente Gabriel Boric, minutos después de conocer los resultados.

Chile rechaza la Constitución redactada por la derecha y la extrema derecha con un 55% del voto en contra (Foto: Facebook).
Chile rechaza la Constitución redactada por la derecha y la extrema derecha con un 55% del voto en contra (Foto: Facebook).

“Ni celebración ni arrogancia. Pelota al piso, humildad y trabajo. Mucho trabajo”, comentó Boric para luego formular una invitación a los acuerdos: “Por eso, desde la pluralidad que nos constituye como nación, desde nuestras legítimas diferencias que forman parte de la riqueza esencial de nuestra patria, los invito a construir juntos, unidos, una nueva etapa para Chile. De crecimiento para todos, de justicia social, de seguridad ciudadana”, agregó.

La victoria obtenida el domingo, sin embargo, tiene un sabor amargo, pues implica una derrota cultural de la izquierda que por años abogó por cambios a la Constitución de 1980. “Cualquier resultado será mejor que una Constitución escrita por cuatro generales”, decía el presidente en marzo de 2022. Ahora el gobierno y el oficialismo se ven obligados a asegurar que no habrá insistencia en un tercer proceso constitucional. De paso, Chile pasó a convertirse en un caso peculiar con dos fracasos consecutivos por cambiar su constitución.

Chile: ¿Por qué este resultado es considerado un triunfo de Boric y del Gobierno?

Este es un segundo plebiscito que se realiza en apenas 15 meses, con la intención de sustituir la Constitución que todavía rige en el país y que es herencia de la dictadura de Augusto Pinochet.

Es un proceso en espejo, ya que en septiembre de 2022 se sometió a consulta un proyecto redactado por una Convención Constitucional que tenía una mayoría de integrantes progresistas o de izquierda, y que era rechazado por la derecha y ultraderecha. Al final, un contundente 61,8 % de la población votó en contra de la propuesta, lo que representó una derrota política para el presidente Gabriel Boric, que solo llevaba seis meses en el Gobierno.

Ahora, en cambio, el borrador fue elaborado por un Consejo Constitucional que tiene una mayoría de militantes de la derecha y ultraderecha, y que es criticado por los colectivos de izquierda o progresistas, entre los que se encuentra el oficialismo.

Chile: colectivo chileno.
Chile: colectivo chileno.

El común denominador entre ambos procesos es que no hubo consensos, ni puntos medios, ni equilibrios, ni acuerdos. Si hoy, a diferencia del año pasado, gana el voto a favor, Boric tendrá que promulgar una Constitución con la que no está de acuerdo. Pero si triunfa el voto en contra, ya no habrá un tercer proceso y seguirá vigente la actual carta magna.

En medio de que la opción ‘en contra’ lidera la votación, el presidente del opositor partido político Unión Demócrata Independiente (UDI), Javier Macaya, que está ‘a favor’, declaró: «Nosotros hoy día vamos a dormir tranquilos».

Vea en agendapais:
De esta manera Alejandro Soto posterga debate de moción que remueve a los 7 miembros de JNJ

«Mañana va a ser un mejor día para Chile», afirmó, por su parte, Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, que también es partidario de esta opción.

El senador y presidente de Revolución Democática, Juan Ignacio Latorre, sostuvo que es importante que los ciudadanos chilenos «hayan rechazado de manera transversal la propuesta de constitución que elaboraron los Republicanos y las derechas».

Chile: Mas sobre declaraciones de Boric

“Es el momento de reconocer el resultado alcanzado a quienes levantaron la opción en contra, pero sin olvidar que una parte importante de quienes asistieron a las urnas votaron por la opción a favor. No podemos volver a cometer el mismo error de los plebiscitos anteriores”, expuso Boris.

Vea en agendapais:
Jorge Fossati: “Loco no soy; veo a Perú en el Mundial 2026”

“El país lo hacemos todos y todas y quienes triunfan en una elección no pueden prescindir ni ignorar a quienes son circunstancialmente derrotados. Nuestro país seguirá con la Constitución vigente porque luego de dos propuestas constitucionales plebiscitadas, ninguna logró representar y unir a Chile en su hermosa diversidad. El país se polarizó, se dividió y al margen de este contundente resultado, el proceso constitucional no logró canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada para todos”, agregó.

Señaló que “La política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile. Y esa deuda se paga logrando las soluciones que los chilenos y chilenas necesitan y nos exigen que alcancemos. Está claro, no me cabe ninguna duda, de que lo que hoy demanda la ciudadanía es mayor capacidad de diálogo, de consensos, pero sobre todo de acción, de resolución de abandonar las trincheras y la imposición de visiones parciales para poder concentrarnos a los problemas más apremiantes que viven los chilenos en su vida diaria y siguen causando un legítimo malestar que está presente y que no podemos obviar”.

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes