Covid 19: se espera que la tendencia continúe en los próximos meses
Covid 19. El número de infecciones de COVID-19 va en ascenso en todo el mundo, con un aumento del 52% en un mes, y se espera que la tendencia continúe en los próximos meses de invierno boreal, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los datos más recientes de la agencia sanitaria -que cubren las cuatro semanas del 20 de noviembre al 17 de diciembre de 2023-, mostraron el pronunciado incremento de 850.000 nuevos casos de COVID-19 notificados, un 52%, con respecto a los 28 días anteriores.
Covid 19: el aumento sería superior al notificado
Pero por grande que parezca, es altamente probable que el aumento sea mucho mayor, afirmó el portavoz de la OMS en declaraciones a la prensa en Ginebra.
“Sabemos que en todo el mundo, y lo hemos visto en muchos de nuestros propios países, los informes han disminuido, los centros de vigilancia han disminuido, los centros de vacunación han disminuido, han sido desmantelados o cerrados… esto conduce a una imagen incompleta y lamentablemente deberíamos esperar más casos de los que hemos informado oficialmente”, apuntó Christian Lindmeier.
Covid 19: más de 118.000 hospitalizaciones
La agencia de salud especificó que entre el 13 de noviembre y el 10 de diciembre pasados se registraron más de 118.000 nuevas hospitalizaciones por COVID-19 y más de 1600 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivo, con un aumento general del 23% y el 51% respectivamente en los países que presentan informes sistemáticos a la OMS.
Entre el 20 de noviembre y el 17 de diciembre de 2023, 105 países documentaron casos de COVID-19 y 50 países reportaron muertes por COVID-19.
Covid 19: Nueva variante
La mayoría de las infecciones han sido causadas por una nueva cepa del coronavirus llamada JN.1, que la OMS observa actualmente con especial atención y que declaró “variante de interés” el 18 de diciembre debido a su rápido aumento en la prevalencia de las últimas semanas.
Según los informes disponibles, la variante JN.1 se detectó por primera vez en Estados Unidos y luego se extendió a decenas de países. La cepa evolucionó a partir de la variante Ómicron, que se relacionó con un pico de infecciones de COVID en 2022.
Hasta el 17 de diciembre de 2023, se habían documentado más de 772 millones de casos confirmados y casi siete millones de muertes en el mundo desde el primer caso de coronavirus en noviembre 2019.
Prepararse para la nueva pandemia
A decir del Secretario General de la ONU, António Guterres, el mundo debe prepararse para la próxima pandemia y actuar sobre la base de las lecciones aprendidas del COVID-19.
La pandemia de COVID-19 afectó cientos de millones de vidas, causó millones de muertes e infligió impactos devastadores a la humanidad.
Después de tres años de esfuerzos globales sin precedentes, el 5 de mayo de 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin del COVID-19 como emergencia de salud pública, subrayando, sin embargo, que eso no significa que la enfermedad ya no sea una amenaza global.
El daño económico causado por la pandemia perdura. Muchos sistemas de salud tienen dificultades. Millones de niños están amenazados por enfermedades después de no recibir las vacunas infantiles de rutina”, subrayó Guterres
Covid 19: Mitos sobre la vacunación
En Lima, el Ministerio de Salud peruano dio a conocer diez mitos sobre la vacunación:
Mito 1: La vacuna contra la COVID-19 me generará efectos secundarios. Al igual que otras vacunas, puede provocar cansancio, dolor de cabeza, fiebre, enrojecimiento, hinchazón o dolor en el lugar de la inyección y se remitan espontáneamente.
Mito 2: Las mujeres embarazadas no pueden vacunarse contra la COVID-19. Según los protocolos aprobados por el Minsa, pueden vacunarse contra la COVID-19, las gestantes a partir de las 12 semanas de embarazo incluyendo gestantes adolescentes. De acuerdo a los estudios realizados de gestación y COVID-19, las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar complicaciones por esta enfermedad en caso de contagio, especialmente si tienen alguna comorbilidad como diabetes, obesidad o hipertensión.
Mito 3: Las vacunas contra la COVID-19 puede afectar la lactancia materna. Las mujeres que dan de lactar pueden vacunarse sin riesgo alguno para el lactante.
Mito 4: La vacuna Pfizer es la única que es segura y eficaz contra la COVID-19. Todas las vacunas contra la COVID-19 han sido aprobadas y demostradas por organismos internacionales y nacionales, por tanto, son seguras y eficaces.
Mito 5: Si no completo todas mis dosis de la vacuna contra la COVID-19 no pasará nada. No tener las dosis completas de vacunación podría afectar la protección que brinda la vacuna a nuestro organismo, quedando expuesto a infectarse con nuevas variantes y pudiendo desarrollar cuadros más graves de la enfermedad.
Mito 6: No me puedo vacunar contra la COVID-19 si tengo fiebre. Si una persona presenta fiebre, se recomienda postergar la vacunación contra la COVID-19 hasta que se haya recuperado del cuadro febril.
Mito 7: Ponerme una dosis de la vacuna contra la COVID-19 es suficiente. Con una dosis la probabilidad de desarrollar inmunidad es menor y el tiempo de protección también. Se recomienda cumplir con su esquema de vacunación según el grupo etario.
Mito 8: La vacuna no es confiable por haberse producido muy rápido. Todas las vacunas contra la COVID-19 han sido aprobadas por la OMS e instituciones regulatorias internacionales y nacionales, por tanto, son confiables y seguras. Todas están respaldadas por rigurosos estudios científicos como: FDA y EMA.
Vea también en agendapais:
Alberto Otárola: pedido de adelanto de elecciones forma parte de una “plataforma política obsoleta”
Mito 9: Las vacunas tienen microchipos microchips nunca ha sido usado en las vacunas y tampoco son parte de las vacunas contra la COVID-19. Las vacunas son productos que contienen microbios muertos o debilitados o pequeñas partes de estos, que activan las defensas naturales del organismo para que puedan resistir a infecciones específicas y fortalecen el sistema inmunitario.
Mito 10: Es malo para las niñas, niños y adolescentes aplicarse la vacuna contra la COVID-19. En el Perú se ha aprobado la aplicación de la vacuna por que es segura y los protege, garantizando inmunidad. Se recomienda cumplir con su esquema de vacunación contra la covid-19.