sábado, junio 3, 2023
InicioOpinión¿De qué estrategias debería echar mano el Gobierno para reactivar la economía...

¿De qué estrategias debería echar mano el Gobierno para reactivar la economía post coronavirus?  

Gustavo Romero (Foto: agendapais.com)

“Esta es la oportunidad para enfrentar estos entuertos sociales y, especialmente, legales con aquellos que se resisten al establecimiento de los proyectos mineros y que reclaman la exclusividad para sí de sus beneficios”. Estamos obligados a pensar diferente, sobre todo para “enfrentar el tema minero y corregir las cuestiones que obstruyen su desarrollo”, es lo que sostiene en el presente artículo el abogado y doctor en Derecho de la Información, Gustavo Romero Umlauff.

Perú: Pensando Diferente

por Gustavo Romero Umlauff ()

En este momento, que aún nos veremos obligados a mantenernos en aislamiento social, sin duda, seremos mucho más dependientes de la tecnología. El teletrabajo, la teleeducación, la telemedicina y otras formas de desarrollo de servicios y producción parecen ser que nos obligará a pensar diferente sobre cómo se adoptarán nuevas formas de realizarlos.

De las crisis emergen las nuevas ideas. «Piensa diferente y no sólo lo mejor», nos los podría hacer recordar ahora Steve Jobs.

Para el uso de todas esas herramientas tecnológicas es indispensable la utilización de los insumos minerales como son el cobre, la plata y aquellos otros minerales raros que tenemos el privilegio tener bajo nuestros pies. No hay manera que centrar nuestra atención a las deficiencias en el manejo político y gubernamental en la administración y entrega de los proyectos extractivos de estos recursos sin advertir que esta es la oportunidad para tomar las riendas para enfrentar estos entuertos sociales y, especialmente, legales con aquellos que se resisten al establecimiento de los proyectos mineros y que reclaman la exclusividad para sí de sus beneficios.

China y otros países asiáticos, como Japón y Corea del Sur son los mayores destinos del cobre peruano. Casi un 90% del cobre exportado en el 2019 se fue a esa parte del Mundo y, para ser más específicos, un 67% de nuestra producción se fue sólo a China.

Aun cuando la suerte no ha estado de parte del cobre, la actividad económica en China y otros países del Asia podría estar recuperándose plenamente en dos o tres meses más y su dinamismo, lo más probable, podría hacer rebotar en favor del precio del metal rojo.

Lea otros artículos de GustavoRomero: 

Perú: El presidente y el Rey Sol, por Gustavo Romero Umlauff

Sin embargo, esa esperada velocidad en la demanda de los metales especialmente para el uso de los medios tecnológicos se vería frenada por la incertidumbre que se genera desde el Estado frente a la expansión de las inversiones en proyectos mineros.

El caso del proyecto Tía María es un claro nivel de la ausencia de liderazgo de un Gobierno para convencer sobre las bondades de estos proyectos, así como poner en orden las cuestiones de propiedad a nivel de legalidad y transparencia.

Hace sólo unos pocos días Hernando de Soto nos ha recordado en un interesante artículo publicado en un diario local sobre la necesidad de revisar todas las excesivas normativas, desde las expropiaciones en la década de los 70´ y las privatizaciones en los 90´, donde miles de normas hicieron que el sector popular herede la mayor parte de la superficie de la tierra, pero con títulos imperfectos. Las reglas que gobiernan la tenencia local terminan por empoderarlos para bloquear y no avanzar en beneficios.

Tenemos que hacer entender a los gobernantes que esta crisis es la oportunidad para ordenar estos entuertos legales y salirse de este nefasto círculo de la obstrucción para obtener beneficios personales. La coyuntura no la podemos desperdiciar. El país lo demanda.

 

 

close

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments