El jurista Guillermo Olivera Díaz, miembro del Equipo Técnico del profesor Pedro Castillo, llamó hoy “descabellada” la decisión de Fuerza Popular, patrocinada por el constitucionalista Domingo García Belaunde, de interponer un recurso extraordinario de habeas data contra la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para tener acceso a las listas de electores.
“Querer obtener prueba (´por el camino del habeas data) para presentarla en un sitio que ya no lo puede presentar y en un procedimiento que no existe, es descabellado”, señaló Guillermo Olivera Díaz tras cuestionar la estrategia del abogado García Belaunde para conseguir información que en este caso, puede resultar poco relevante.

Guillermo Olivera junto a Pedro Castillo (Foto: Facerbook).
Explicó que el conjunto de documentos que Fuerza Popular recibiría de la ONPE, por mandato del habeas data luego de una sentencia de un juez de primera instancia, sería en primer lugar en vano por ser extemporáneo y en segundo lugar porque estos documentos no podrían actuar como prueba en un procedimiento de nulidad debido a dicho trámite no está establecido en la ley.
Según explicación de Keiko Fujimori, Fuerza Popular busca que el Jurado Nacional de Elecciones utilice información del Reniec, la ONPE y de las pericias que ha presentado para advertir presuntas irregularidades, entre ellas supuestas firmas falsas. La información que pueda proporcionar la ONPE merced al hábeas data, señaló, «va a ser muy importante para que los miembros del JNE puedan tomar una mejor decisión».
No hay procedimiento para probar nulidad
Guillermo Olivera Díaz sostuvo que “una nulidad de actas de sufragio no tiene ningún procedimiento establecido ni en la Constitución, ni en ningún código ni en las leyes especiales. No existe procedimiento alguno en el ordenamiento jurídico nacional para pretender probar una nulidad de acta de sufragio, porque la Constitución exige el respeto al debido proceso siempre y cuando ese proceso se encuentre previamente establecido, en forma antelada.
“En ese caso al día de hoy, 18 de junio 2021, no existe ningún proceso o procedimiento en donde una nulidad pretenda ser probada. Para probarla tendría usted que pedir actuación de prueba, ofrecer al testigo 1, el 2, el documento de ONPE, el de RENIEC, entre otros y yo como contraparte, como cercano a Pedro Castillo, podría oponerme a esa actuación de prueba y de lo que resuelva el Jurado Electoral Especial, que es el único el que tiene que probar y resolver, yo tendría derecho de apelar”.
“Si es que esto sucede, este proceso de probanza de una nulidad de acta de sufragio no terminaría nunca, por lo tanto, el JNE no podría proclamar a ningún presidente electo, ni tampoco podría asumir el cargo ningún 28 de julio de cada elección general”, enfatizó el jurista del equipo de Pedro Castillo.
¿Qué se pretende entonces?
Todo esto es una treta, un montaje con fines de dilatar la actuación del JNE a fin de amarrarle las manos para que no pueda proclamar victorioso a Pedro Castillo y por lo tanto ni siquiera asuma el cargo el 28 de julio. Siento que todo esta dilación es una maniobra golpista que guarda relación con la instigación a la sedición que hace el almirante ® Jorge Montoya al utilizar una palabrita: “anular las elecciones”.
Competencia exclusiva del JNE
“En Perú no hay ningún organismo, fuera del JNE, que pueda anular las elecciones y en un solo caso: cuando los votos blancos y nulos hayan sido superior a dos tercios. Solo en este caso el JNE anula un proceso electoral y convoca a uno nuevo”, remarcó Olivera Díaz.