TC: Se trata de un precedente vinculante
TC. El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) estableció un nuevo precedente vinculante, al señalar que la Oficina de Normalización Previsional (ONP), no puede suspender una pensión, una vez otorgada, porque no existe una ley que la habilite para hacerlo.
A la vez estableció cuatro reglas que debe observar ese organismo para actuar dentro del marco legal, si detectase irregularidades en las acciones de fiscalización posteriores al otorgamiento de la pensión.
Vea la sentencia del Tribunal Constitucional:

La determinación está contenida en la sentencia del Expediente 02903-2023-PA/TC, que reformula el criterio jurisprudencial que ha tenido el Tribunal hasta la fecha y estableció las siguientes reglas:
1ª La suspensión de una pensión, por afectar un derecho fundamental, debe estar expresamente prevista en una ley o norma con rango de ley. Sin esta autorización legal, la ONP no puede suspender el pago de la pensión.
2ª La ONP puede declarar de oficio la nulidad del otorgamiento de la pensión, pero dentro del plazo de prescripción de dos años establecido en Texto Único Ordenado de la Ley de Procedimiento Administrativo General (TUOLPAG). También debe observar el procedimiento y demás requisitos indicados en el artículo213 del TUOLPAG, que contempla el derecho de defensa del pensionista.
3ª Si la ONP considera que la pensión se otorgó en base a una infracción penal cometida por el pensionista, deberá denunciar el hecho al Ministerio Público. En caso que hubiese vencido el plazo de prescripción, debe esperar a la sentencia penal condenatoria firme para proceder a la nulidad.
4ª Al haber variado el criterio jurisprudencial del TC se otorga a la ONP un plazo de ocho meses, para que, en caso corresponda, pueda declarar la nulidad de oficio de las pensiones actualmente suspendidas, siempre que esta nulidad se realice dentro del plazo de dos años.
En caso haya prescrito el plazo, la ONP deberá proceder a la restitución de la pensión, sin perjuicio de que denuncie, de ser el caso, ante el Ministerio Público, los actos constitutivos de infracción penal.
La sentencia declaró fundada la demanda de amparo presentada por Erasmo Lucio Cabezas Carpio, a quien se le otorgó una pensión de jubilación el 31 de diciembre de 1992 y, casi doce años después, en mayo de 2014 la ONP suspendió el pago de la pensión de jubilación, sin otorgarle derecho de defensa. La sentencia ordena que la ONP restituya la pensión de jubilación desde el mes de abril de 2014, más el pago de los intereses legales y costos del proceso.
También exhorta al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo para que, dentro de sus competencias, proporcionen los medios que permitan a la ONP realizar su labor de fiscalización posterior dentro del plazo de prescripción para declarar la nulidad de oficio del acto administrativo, de acuerdo al TUOLPAG.

Causas al voto
Un total de 70 causas, procedentes de varias localidades del país, quedaron al voto, luego de la Audiencia Pública celebrada por la Sala Primera del Tribunal Constitucional (TC), presidida por la magistrada Luz Pacheco Zerga.
El primer caso en verse, fue la demanda de amparo (Exp. N° 05031-2022-PA) presentada por una madre contra el Seguro Social de Salud (EsSalud), para que pueda acceder al medicamento Ataluren y poder atender el tratamiento de su menor hijo, quien padece de la enfermedad distrofia muscular de Duchenne.
La Sala Primera, integrada por los magistrados Luz Pacheco Zerga (presidenta) Manuel Monteagudo Valdez y Pedro Hernández Chávez, dejó al voto 53 procesos de amparo, 8 procesos de cumplimiento, 7 de habeas data y 2 de habeas corpus, provenientes de Áncash, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Huaura, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Santa, San Martín, Sullana y Piura.
En el desarrollo del acto procesal, los magistrados, no solo escucharon los informes orales de los abogados de ambas partes, sino que formularon una serie de preguntas para un mejor resolver.
Vea en agendapais:
Jorge Fossati alude a Gareca al frente de “La roja”: en el 2024, “Chile es un equipo que está bien dirigido”
La audiencia pública se desarrolló en la sede del Cercado de Lima del Jr. Azángaro 112 y fue transmitida por la página web institucional y redes sociales de la institución.