¿Alguna pregunta que le interesa al país?, ¿Alguna pregunta que le interesa al país?, expresaba el presidente Pedro Castillo dirigiéndose a los periodistas que una u otra vez le preguntaban sobre el informe final de la denuncia constitucional en su contra que remitió el congresista de Acción Popular, Wilson Soto, a la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), Rosio Torres, en la que recomienda inhabilitarlo por cinco años por el supuesto delito de traición a la patria.
“Es un tema importante también, están pidiendo inhabilitarlo”, señalaba el reportero, a lo que el presidente Pedro Castillo señaló: “Yo no voy a responder ese tema que está en investigación”.
Todo sucedió minutos después de la inauguración de las instalaciones del Observatorio Vulcanológico del Sur, en el distrito de Sachaca, en la región Arequipa, ceremonia que contó con la presencia del presidente Pedro Castillo.
Luego de la ceremonia el presidente accedió a conversar con el periodismo a fin de incidir en la invitación hecha a los investigadores peruanos que destacan el exterior para que retornen el país. “Quisiera convocar a los hombres y mujeres que están comprometido con la ciencia y el desarrollo el país, quisiera desde este espacio recuperarlos (a los científicos que trabajan en el exterior) y traerlos”.
El observatorio
El Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), obra emblemática del Bicentenario de la República, está construida en el asentamiento humano José María Arguedas, en el distrito arequipeño de Sachaca.
Esta imponente infraestructura de 4 niveles ha sido edificada en el marco del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Alerta Volcánica y del Observatorio Vulcanológico de la Macrorregión Sur del Perú”, el cual fue ejecutado por el IGP desde 2019, por encargo del Estado peruano, con un presupuesto aproximado de 19 millones de soles.
Sede del Observatorio Vulcanológico del Sur (Foto: Presidencia de la República).
“Este es un proyecto bandera del país en gestión del riesgo de desastres que nos coloca a la altura de Chile, Colombia y Ecuador en el tema de monitoreo volcánico en Latinoamérica. Y es que además de esta infraestructura, hemos pasado a vigilar 12 de los 16 volcanes activos y potencialmente activos ubicados en las regiones de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna, con lo que generamos información para cerca de 2 millones de personas en el sur peruano expuestas a posibles erupciones volcánicas”, expresó Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
En la nueva sede del Observatorio Vulcanológico del Sur laborará un selecto equipo de vulcanólogos e investigadores en sismología, deformación cortical, geofísica aplicada, geodinámica, cambio climático y geoespacial, quienes realizarán investigaciones cuyos resultados contribuirán a reducir el riesgo de desastres en la región.
“Además de dar un impulso sin precedentes en el campo de la ciencia, aspiramos que los más de 20 científicos del IGP que trabajarán en esta sede fomenten la cultura y conocimiento en las futuras generaciones”, agrega Tavera.
Sede del Observatorio Vulcanológico del Sur (Foto: Presidencia de la República).
¿Qué es el OVS y qué función cumple?
El Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) es la sede desconcentrada del IGP en el sur del país abocada a la investigación, monitoreo y alerta de erupciones volcánicas. Esta inició sus operaciones en 1988, en el contexto de la reactivación del volcán Sabancaya.
A lo largo de estos 34 años de funcionamiento ininterrumpido, los vulcanólogos del IGP han monitoreado 5 erupciones volcánicas: Sabancaya (1990-1998 y 2016-actualidad) y Ubinas (2006-2009; 2013-2017 y 2019). De esta manera, el INDECI, las regiones, provincias y distritos del sur peruanos, así como la población, han recibido información oportuna para la mitigación y reducción del riesgo volcánico.