Megapuerto Chancay: Dennis Falvy cree que actitud peruana parece no considerar avance chino en la construcción de un gran terminal en Santos, Brasil
Un nuevo terminal chino: y Chancay como la tortuga que es Perú
Por Dennis Falvy
Megapuerto Chancay. Tomo este interesante post, de como avanzan los chinos en un nuevo terminal en el Puerto de Santos en Brasil, el que triplicara su embarque a 14 millones de TM año. Esto a cargo de la estatal Cofco y la guerra comercial de Trump con el uso de aranceles.
Esto amenaza definitivamente el negocio agrícola de Estados Unidos. “El centro de la agroindustria mundial se está trasladando de Nueva Orleans a Santos”, aseguran. Beijing tendrá control directo sobre buena parte de su ruta de suministros en Brasil, y este complejo exportador le facilitará en el mediano plazo evitar en gran medida a Estados Unidos para abastecerse de soja.
El puerto de Santos registró en 2024 un récord al mover 180 millones de toneladas de carga, gran parte proveniente del agro del vecino país. Un año antes, la mitad de los envíos de soja a China pasaron por sus instalaciones. Hablamos de unos 40 millones de toneladas. Los especialistas advierten que cada metro cuadrado construido en este puerto tiene un propósito: garantizar a China una ruta segura y directa, independiente de presiones externas.
Además citan una ventaja estructural: la proximidad a las zonas que concentran la producción de soja y maíz en Brasil. Todo esto asociado a una mejora en el ferrocarril que une ambos puntos, al igual que las vías fluviales y las carreteras.

Megapuerto de Chancay: En Peru parece no tomar en cuenta el avance chino en la construcción de un nuevo terminal en el Puerto de Santos en Brasil (Foto:portodesantos.com.br).
La soja explica el grueso de las importaciones chinas desde Brasil. Una vez terminada la megaterminal el flujo va a potenciarse. La nueva terminal fue diseñada para el manejo casi exclusivo de granos. La información disponible indica que se han instalado silos verticales, aire acondicionado inteligente y cintas transportadoras automatizadas con una capacidad de hasta 2.000 toneladas por hora. También se ha previsto el acceso directo a la red ferroviaria y a las principales rutas que unen el centro del país con la costa del Atlántico.
La descarga de granos contará con cuatro líneas ferroviarias que alimentarán tres silos de gran capacidad. Hay que sumar dos enormes cargadores de barcos preparados para mover 4.000 toneladas por hora, y una capacidad de almacenamiento estático de 490.000 toneladas. Cuando esté plenamente operativa, esta terminal cargará más de 200 buques al año y procesará 85.000 vagones de ferrocarril, directo a China con una eficiencia sin precedentes.

Brasil consolida su condición de abastecedor excluyente de soja a China, y Beijing toma el control de la logística. Parece un escenario que no tiene vuelta atrás (Reuters)
A escala vial, el volumen proyectado equivale a aproximadamente 300.000 camiones al año, y si el clima acompaña, se podrán cargar dos buques Panamax por día.
Paralelamente, Cofco ha invertido mucho dinero en la compra de vagones y locomotoras, creando una cadena de suministro integrada que reducirá drásticamente sus costos logísticos entre un 10 % y un 15 %. Se espera que las operaciones de la nueva terminal comiencen entre finales de 2025 y principios de 2026, y la compañía estatal china planea exportar entre el 70% y el 80% de los productos que origina en Brasil a través de este puerto, mientras que el resto continuará enviándose a través del Arco Norte.

Mientras tanto, avanza el ferrocarril bioceánico que conecta la región Centro-Oeste de Brasil con un megapuerto chino en Perú y reduce en casi 10 días de navegación hacia Asia. Además, empresas chinas participan en la construcción de una nueva terminal en Maranhão, en el noreste de Brasil. La integración entre ambos países es una cuestión definida.
La estrategia de Donald Trump muestra complicaciones crecientes para los agropecuarios de su país. El cliente chino está cada vez más lejos (Reuters)
En el balance de los especialistas en geopolítica, las empresas estatales chinas están implementando una movida para adquirir y desarrollar infraestructura portuaria en todo el mundo. Por eso invirtieron en el megapuerto de Chancay y se preparan ya para la 2da etapa y la parte peruana del MTC y Vivienda son una par de tortugas cojas hasta ahora .