El presidente Pedro Castillo aceptó este domingo la renuncia del ministro del Interior, Avelino Guillén y decidió dar por concluida la designación del comandante general de la Policía Nacional del Perú, general PNP Javier Gallardo Mendoza.
“Como jefe de Estado, he decidido dar por concluida la designación del comandante general de la Policía Nacional del Perú, Javier Gallardo Mendoza. Asimismo, acepto la renuncia del ministro del Interior, Avelino Guillén, a quien agradezco por los servicios prestados a la Nación”·, señaló el presidente Pedro Castillo en su cuenta de Twitter.
El anuncio del presidente Castillo se produce dos días después que Avelino Guillén presentara su renuncia su renuncia al cargo de ministro del Interior debido a que no había recibido en su momento el respaldo del jefe de Estado a su propuesta de pasar al retiro al comandante general de la Policía Nacional, Javier Gallardo Mendoza.
Foto: Mininter
Este domingo, en una entrevista publicada en La Repùblica Avelino Guillén explicó, porqué se oponía a la propuesta del en ese momento comandante general de la Policía Nacional del Perú.
“En el caso de los pases a retiro, estaba disponiendo la salida de oficiales que a mi criterio eran valiosos. La Policía no se puede dar el lujo de desprenderse de sus mejores cuadros, que se han formado a lo largo de los años. Por ejemplo, el pase al retiro del general Víctor Patiño, el número 3, que es un estratega, tiene claro cuáles son los objetivos de la Policía y defiende la institucionalidad; el general Vicente Tiburcio, de la Dirincri, que según muchos connotados especialistas es el policía que conoce más de investigaciones; el general Óscar Arriola, de la Dircote; el general Víctor Lostanau, responsable de la formación en las escuelas de la Policía a nivel nacional, que tiene una visión del nuevo policía al 2030. ¿Íbamos a pasar al retiro a oficiales de ese alto nivel? Eso era inaceptable.
Pregunta: Un sector de la Policía cree que usted no respeta las decisiones del comando policial…
Guillén: No es así. Lo que siempre he defendido es el rol del ministro del Interior, no es un tramitador del comando policial, sino que evalúa y da su opinión, sino sería una mesa de partes del mando policial y eso es inaceptable. Yo estoy obligado, por la ley, de ilustrar al señor presidente cuáles son los oficiales que considero que no puede desperdiciar la institución policial. Es un deber ético dar mi opinión. Me han hablado de otros ministros que recibían las propuestas en sobre cerrado y las abrían recién en presencia del presidente para que las firme. O sea, eludían el tema. Eso no lo puedo hacer.
El problema vino por la asignación de cargos. ¿Qué objetó en concreto?
Que no era una propuesta del alto mando policial en conjunto, es decir, tomada por los generales Gallardo, Parra y Patiño, sino que era solo del comandante general. Así como las propuestas de ascensos y pases a retiro son hechas por comisiones, ¿por qué no es lo mismo con la asignación de cargos? Tanto más si los puestos del alto mando no iban a estar en discusión. Los tres debieron opinar, consensuar y hacer una propuesta institucional. Conversé con los generales (Parra y Patiño) y me dijeron que ellos no intervinieron en la elaboración de esa lista. Además, consideramos que debió darse un mínimo de motivación sobre los cambios de cargos. Eso tampoco se dio. Entonces, se lo comenté al señor presidente y ante la persistencia del señor comandante general consideré que la única salida posible era su pase a retiro.