Hoy, 31 de octubre, por una ley aprobada por el Congreso y promulgada hace cinco años por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, en el país se celebra el Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas en el Perú. ¿Y, en razón de qué?: Conmemoración del inicio de la Reforma Protestante.
Dicha ley, de un solo artículo, contiene el siguiente texto: ”Declárase el 31 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas en el Perú, en conmemoración del inicio de la Reforma Protestante”.
Para su aprobación en el Parlamento, la Comisión de Cultura, encargada de estudiar el expediente, requirió la opinión favorable del Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Concilio Nacional Evangélico del Perú, Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú y Conferencia Episcopal Peruana Oficio.
Creyentes evangélicos en culto de adoración (Foto: CONEP)
Razones de la declaratoria
Para entender la dimensión de la declaratoria, es necesario conocer la historia general de los cristianos evangélicos y su presencia en el Perú, así como los aportes a la cultura y la sociedad peruana. Veamos el análisis técnico de la iniciativa legislativa:
Aspectos hist6ricos a la presencia del cristianismo evangélico
El cristianismo evangélico es heredero de la Reforma Protestante iniciada por el sacerdote agustino Martin Lutero en el siglo XVI. Precisamente, Lutero, levantó la voz contra las indulgencias, aquellos documentos que se vendían para la compra de la salvaci6n de las almas. Él critica tales doctrinas y prácticas, y, el 31 de octubre de 1517, clavó en las puertas de la iglesia del castillo de Wittenberg (Alemania) sus 95 tesis en contra de las indulgencias.
Lutero pensó en realizar una reforma religiosa en el seno de la Iglesia católica romana, pero sus doctrinas y enseñanzas decretaron la mayor ruptura en la cristiandad europea. Aparecieron otras personalidades que aceptaron las enseñanzas de Lutero y que emprendieron en sus reinos y ciudades la Reforma: Enrique VIII (Inglaterra), Juan Calvino (Ginebra), Juan Knox (Escocia), Ulrico Zuinglio (Zurich), los Anabaptistas (Alemania y Suiza). Todos estos reformadores trajeron consigo nuevos cambios en la vida religiosa, social y política de toda Europa.
América Latina no recibió el influjo de las ideas y doctrinas de la Reforma; desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, el catolicismo romano, asentado en el continente, no permitió la presencia protestante, siendo el Santo Oficio de la Inquisición la institución que persiguió a los llamados herejes luteranos. Estos actores sociales fueron quemados en la hoguera (sobre todo en el siglo XVI) por sus ideas luteranas.
Hasta el nacimiento de las nuevas republicas latinoamericanas podemos observar la presencia de evangélicos o protestantes que aparecen en el escenario político, entre los que podemos nombrar, para el caso peruano, al pastor bautista de origen escocés Diego Thomson (1788-1854), uno de los precursores del protestantismo en el Perú. La visión educativa de Thomson coincidió con una invitación realizada por el general José de San Martin para que organizara el sistema educativo peruano a partir del método lancasteriano aplicado para el aprendizaje en Inglaterra (es decir, desde el texto de la Biblia). El método funcionó, incluso algunos años después que Thomson se retirara de nuestro país, hasta el proceso de reorganización de la educación realizada por el presidente Ramon Castilla en 1850.
Thomson organizó escuelas mixtas de educación popular con el sistema lancasteriano en varios países del continente: en Argentina (1818-1821); luego, en Chile (1821-1822), de donde llega al Perú para el periodo (1822-1824); de allí, en la Gran Colombia (1824-1825), y, finalmente, en México en dos periodos (1826-1830 y 1842-1844). La publicación de las cartas que forman parte de la correspondencia entre Thomson y la Sociedad Bíblica Británica atestiguan su doble objetivo educativo y evangelizador, aunque haya quienes, dentro de la propia esfera evangélica, no identifiquen como propiamente misionera la labor de Thomson. Sus cartas fueron publicadas en la Colección Documental de la Independencia del Perú.
Esta tarea de colportaje (distribución de publicaciones, libros y folletos religiosos) estuvo muy vinculada a la difusión cultural, en cuanto la mayoría de la población era iletrada. Tuvo una estrecha vinculación con el proceso de alfabetización, que posteriormente se convirtió hasta el presente en una de las actividades características de la acción misionera.
Las luchas por las libertades y los derechos civiles
La presencia de las primeras misiones evangélicas y el establecimiento de las primeras congregaciones evangélicas trajeron nuevos fieles miembros a sus iglesias locales. La aceptaci6n de un credo religioso distinto al católico trajo nuevos desafíos, sobre todo, en lo concerniente a los derechos civiles y la libertad religiosa.
Foto: Iglesia Bíblica Enmanuel
El matrimonio de los no católicos
El 30 de mayo de 1895 contrajeron matrimonio en el Callao la hija de Tomas Wood, Amy Wood y F.A. Hazeltine, ambos metodistas y norteamericanos. Al solicitar el registro civil del acto realizado este fue negado ya que habían contraído matrimonio fuera de la Iglesia católica. Esto llevo a la protesta por parte de Hazeltine, lo que motivo que se propongan los cambios que ameritaban a través de un proyecto de ley.
La Iglesia católica respondió a esta situación y al pedido para que desde diferentes lugares de la Republica enviaran cartas al Congreso de la Republica para oponerse a la inscripción de los matrimonios de los no católicos. Por ejemplo, en el distrito de Socabaya, en el departamento de Arequipa, los vecinos reunieron firmas para oponerse. A continuaci6n presentamos los argumentos de los ciudadanos católicos de Socabaya sobre el tema:
“Que el matrimonio civil es anticatólico es anticonstitucional: lo 1° por oponerse al dogma de la fe que enseña, que el matrimonio instituido por Dios en el principio del mundo, fue elevado después por NSJC a la dignidad de sacramento; lo 2° por oponerse a una ley del Estado, que reconoce y profesa la religión Cat6lica Apostólica y Romana, y por consiguiente reconoce y profesa sus creencias, mandamientos y sacramentos.
Fue dirigida al prefecto del departamento y su argumento se basaba en que el matrimonio es un dogma de la Iglesia católica y elevado a sacramento por el mismo Señor Jesucristo; en ese sentido, ninguna ley por parte del Estado podría imponerse al dogma. Además, de constituirse el matrimonio civil este seria anticatólico y anticonstitucional.
Otro documento de protesta frente a ello, fue un manifiesto que vino también desde el departamento de Arequipa, pero esta vez, desde Yura.
Los ciudadanos de la Calera reunidos voluntariamente en domingo 6 de las corrientes en la plaza del pueblo para protestar contra las proyectos antirreligiosos que se han presentado en el Congreso.
Por otro lado, el arzobispo de Lima, Manuel Antonio Bandini, emitió una Carta Pastoral para los obispos, para el cabildo metropolitano, para el clero y a los fieles de la arquidi6cesis:
Olvidando las intereses verdaderos de la Nación, se obedece ciegamente a las insinuaciones de sociedades secretas; y también a las halagos del Protestantismo, que en su estéril y loco afán de entender el radio de su acción disociadora, no omite media para conseguirlo; y por eso, no se ha querido ver ni las resplandores de la justicia; ni escuchar las gritos de la conciencia; ni air el clamor del pueblo para quien se legisla, como si bastara dar leyes absurdas para que desde luego obliguen indefectiblemente.
El gobierno del general Iglesias nombró una comisión para estudiar el caso de los matrimonios no católicos, que termin6 en la promulgaci6n de la Ley el 23 de diciembre de 1897, donde se daban las formalidades para establecer dicho acto matrimonial.
Foto: Igleis Bíblica Enmanuel