miércoles, marzo 26, 2025
InicioActualidadUcrania: viene más violencia en la nación ucraniana, advierte la ONU

Ucrania: viene más violencia en la nación ucraniana, advierte la ONU

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Ucrania. hasta hoy el conflicto ha causado la muerte de más de 12.300 civiles, incluidos más de 650 niños

Ucrania. Las fuerzas rusas siguen sometiendo al pueblo de Ucrania a ataques “implacables” con bombas planeadoras, misiles de largo alcance y drones, en un intento de capturar más territorio en el este del país, afirmó este miércoles la alta comisionada adjunta de la ONU para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif.

En una actualización sobre el acontecer en Ucrania solicitada por el Consejo de Derechos Humanos, Nada Al-Nashif sostuvo que esos ataques provocaron un aumento del 30% de las muertes con respecto al año anterior, lo que supuso 574 decesos.

Al-Nashif señaló que el bombardeo ruso también ha dañado infraestructura clave como los servicios de agua, calefacción y transporte, con varios ataques importantes contra las plantas de energía de Ucrania.

Ucrania. © UNICEF/Oleksii Filippov Edificio destruido en Ulakly, Ucrania.
Ucrania. © UNICEF/Oleksii Filippov Edificio destruido en Ulakly, Ucrania.

Rusia imputa actos terroristas a Ucrania

La delegación rusa en el Consejo de Derechos Humanos rechazó las acusaciones de la alta comisionada adjunta y culpó a las fuerzas ucranianas de llevar a cabo “actos terroristas contra hogares en varias regiones rusas”.

El representante ucraniano, por su parte, condenó los continuos ataques de las fuerzas rusas, citando uno en la víspera de Año Nuevo en el que se utilizaron cien drones que dejaron dos muertos y siete heridos, incluidas dos mujeres embarazadas en Kiev.

Violaciones del derecho internacional

La subtitular de Derechos Humanos advirtió sobre “un aumento de las violaciones flagrantes de las leyes internacionales de derechos humanos y las graves violaciones del derecho humanitario, incluidos posibles crímenes de guerra”.

Agregó que los prisioneros de guerra ucranianos, “tanto hombres como mujeres, describieron torturas generalizadas y sistemáticas… palizas brutales, descargas eléctricas, estrangulamiento y confinamiento solitario prolongado. La mayoría apuntó a haber sufrido a violencia sexual, incluidas violaciones y desnudez forzada”, acotó.

“Estoy profundamente preocupada por el aumento significativo de las denuncias creíbles de ejecuciones de personal militar ucraniano capturado por las fuerzas armadas rusas. Las ejecuciones sumarias constituyen un crimen de guerra. La Oficina registró 62 ejecuciones de ese tipo en 19 incidentes separados durante el periodo del informe y verificó cinco de esos incidentes”, explicó.

Al Nashif también destacó que los prisioneros de guerra rusos detenidos por Ucrania afirmaron haber sido sometidos a tortura, palizas brutales, violencia sexual y ataques con perros, principalmente en lugares de tránsito antes de llegar a los lugares oficiales de internamiento.

Según la misión de observación de la ONU en Ucrania, desde febrero de 2022, el conflicto ha causado la muerte de más de 12.300 civiles, incluidos más de 650 niños, y al menos 27.800 heridos.

Más de 700 instalaciones médicas y 1500 escuelas y colegios también han resultado dañados o destruidos.

La guerra en Ucrania, herida abierta

«Ya es hora de establecer la paz, una paz justa, basada en la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones de la Asamblea General», recalcó.

Ucrania. En opinión del Secretario General de la ONU,  António Guterres, "la guerra en Ucrania sigue siendo una herida abierta en el corazón de Europa". (Foto: ONU).
Ucrania. En opinión del Secretario General de la ONU,  António Guterres, «la guerra en Ucrania sigue siendo una herida abierta en el corazón de Europa». (Foto: ONU).

Recordó que la Carta de las Naciones Unidas es inequívoca: la ONU se basa en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros; las controversias internacionales se resuelven por medios pacíficos; y todos los miembros se abstienen de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado.

El Capítulo VI de la Carta establece los mecanismos de solución de controversias, entre ellos la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial y el recurso a organismos o acuerdos regionales. «Estas son las herramientas que debemos utilizar para resolver las controversias», subrayó el titular de la ONU.

Mientras el mundo vive «un momento de caos», consideró importante acordar ponerse de acuerdo sobre el futuro, para lo que “el derecho internacional y los principios enunciados en la Carta de la ONU, en particular el respeto de la integridad territorial y la independencia política de los Estados, son fundamentales».

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes