sábado, marzo 15, 2025
InicioActualidadUNCTAD: imposición de aranceles por Estados Unidos afectará el comercio mundial en...

UNCTAD: imposición de aranceles por Estados Unidos afectará el comercio mundial en 2025

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

UNCTAD: los nuevos impuestos perturbarían las cadenas de valor globales

UNCTAD. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, advirtió que para 2025 las perspectivas son inciertas, principalmente debido a los cambios proteccionistas en la política comercial de Estados Unidos, anunciados por el gobierno que empezará el 20 de enero.

Sostuvo que el giro de política implicaría aranceles no únicamente a productos específicos, sino de alcance amplio, que podrían afectar “no sólo a adversarios geopolíticos sino también a socios comerciales clave, en particular aquellos con aranceles más altos y superávits comerciales significativos con Estados Unidos”, apuntó.

La UNCTAD agregó que los nuevos impuestos perturbarían las cadenas de valor globales.

“Incluso cambios modestos en los aranceles estadounidenses tendrán efectos sustanciales en la dinámica del comercio mundial, dado el papel de Estados Unidos como un importante mercado de consumo y la interconexión de las cadenas de valor transfronterizas”.

Represalias y efecto dominó

Tales medidas podrían desencadenar represalias y efectos dominó, impactando a las industrias y las economías a lo largo de cadenas de suministro enteras, alertó.

“Incluso la mera amenaza de aranceles crea imprevisibilidad y debilita el comercio, la inversión y el crecimiento económico”, advirtió la dependencia.

UNCTAD: El comercio de bienes, por su parte, creció casi un 2%, quedando en un nivel por debajo de su máximo de 2022 (Foto: UNCTAD).

UNCTAD: El comercio de bienes, por su parte, creció casi un 2%, quedando en un nivel por debajo de su máximo de 2022 (Foto: UNCTAD).

Los países más expuestos

De acuerdo con la UNCTAD, los países más expuestos a los cambios en la política comercial estadounidense son aquellos con grandes superávits comerciales con el país y barreras arancelarias más altas.

Las cifras de 2023 sobre el comercio de bienes, revelan que las economías más afectadas serían la de China, cuyo superávit comercial asciende a 280.000 millones de dólares; India, con 45.000 millones de dólares; la Unión Europea, con 205.000 millones de dólares;  y Vietnam, con 105.000 millones de dólares.

Otros países expuestos al riesgo, pese a que imponen aranceles relativamente más bajos a las importaciones estadounidenses o tienen acuerdos comerciales con esa nación, son México, con un superávit de 150.000 millones de dólares; Canadá, con 70.000 millones de dólares; Japón, con 70.000 millones de dólares; y Corea, con 50.000 millones de dólares.

El dólar

La UNCTAD proyecta una apreciación del dólar estadounidense en vista de las tensiones geopolíticas y los cambios en la política de ese país; no obstante, destaca que los posibles recortes de las tasas de interés en 2025 podrían debilitar la divisa.

Dado que la mayoría de las materias primas y las transacciones internacionales se cotizan en dólares, su valor es crucial para el comercio mundial, por lo que las variables que determinarán su comportamiento generan incertidumbre en el panorama.

 

UNCTAD: António Guterres, el noveno Secretario General de la ONU (fFoto: UNCTAD).
UNCTAD: António Guterres, el noveno Secretario General de la ONU (fFoto: UNCTAD).

Las economías desarrolladas lideran el crecimiento

En su análisis de los resultados de este año, la UNCTAD detalla que las economías desarrolladas lideraron el crecimiento en el tercer trimestre gracias a una demanda estable y condiciones comerciales favorables.

En cambio, las economías en desarrollo, que sirven tradicionalmente de motores al comercio mundial, se enfrentaron a la contracción de las importaciones y una disminución del comercio Sur-Sur. Además, el comercio de energía disminuyó un 2% en el tercer trimestre y un 7% en el año.

Se contrajo asimismo el comercio de metales (3%), mientras que el sector automotor registró una caída del 3% en el tercer trimestre, a pesar de un crecimiento anual estimado en un 4%.

Los sectores de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la moda registraron un fuerte crecimiento, con un aumento del 13% y el 14%, respectivamente durante el tercer trimestre.

Japón, el comercio que más crece

A nivel nacional, Japón lideró el crecimiento con un aumento del 5% en las exportaciones de bienes y un aumento anual del 13% en las exportaciones de servicios. Estados Unidos también registró un aumento del 4% en las importaciones de mercancías tanto en términos trimestrales como anuales.

Por regiones, la UNCTAD refirió que la Unión Europea mantuvo el crecimiento en los servicios comercializados, con proyecciones positivas para el año.

En tanto, las economías en desarrollo tuvieron dificultades, y China registró una baja de las exportaciones del 2% en el tercer trimestre, aunque las exportaciones de su sector de servicios subió un 9% en el año.

India también enfrentó caídas trimestrales en el comercio de bienes, pero marcó ganancias anuales modestas, mientras que el comercio en Asia oriental se estancó en gran medida, con importaciones sin cambio y un crecimiento marginal del 1% en las exportaciones

La UNCTAD

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, conocida por sus siglas UNCTAD, es una organización internacional que tiene como objetivo principal promover el desarrollo sostenible a nivel global, centrándose en cuestiones relacionadas con el comercio, la inversión, la tecnología y el desarrollo económico.

Fundada en 1964 por la Asamblea General de las Nacuiones Unidas, la UNCTAD ha desempeñado un papel crucial en la formulación de políticas y la generación de análisis en áreas clave para el desarrollo económico y social.

 

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes