Venezuela: Edmundo González denuncia “secuestro” de su yerno
Venezuela. El líder opositor Edmundo González denunció el «secuestro» de su yerno en Caracas; mientras que la lideresa María Corina Machado alertó que la vivienda de su madre se encuentra asediada por «agentes del régimen» de Nicolás Maduro.
El líder opositor Edmundo González, reconocido como presidente electo de Venezuela por Estados Unidos y otros países de la región, denunció este martes que su yerno fue “secuestrado” en Caracas.
“Esta mañana fue secuestrado mi yerno Rafael Tudares. Rafael se dirigía a la escuela de mis nietos de 7 y 6 años, en Caracas, a dejarlos por el inicio a clases, y lo interceptaron hombres encapuchados, vestidos de negro, lo montaron en una camioneta color dorado, placa AA54E2C y se lo llevaron”, escribió González en X, en momentos en que se encontraba en Estados Unidos como parte de una gira en busca de apoyo a su causa.
«A esta hora se encuentra desaparecido», agregó el opositor reconocido como presidente electo de Venezuela por Estados Unidos y otros países de la región.
Estados Unidos condenó el hecho a través de su embajada en Venezuela y dijo a través de redes sociales que «la represión y la intimidación no pueden ocultar la verdad». «Condenamos los intentos de Maduro y sus representantes de intimidar a la oposición democrática de Venezuela», dijo un mensaje en las redes sociales.
Mariana González de Tudares, hija de González Urrutia, denunció que su esposo fue secuestrado por hombres encapuchados frente a sus hijos. Dijo que es inocente de lo que pueda ser acusado y que no ha cometido ningún delito.
“¿En qué momento se convirtió en delito ser familia de Edmundo González Urrutia? ¿Por eso se llevaron a mi esposo? ¿De qué se le acusa? Somos una familia honesta, trabajadora y comprometida con hacer que prevalezca el respeto y la paz en nuestro país”, escribió en su cuenta en X.
Operativo militar sin precedentes
Esta acción es parte del operativo militar y policial sin precedentes registrado en Caracas, de acuerdo con expertos y organismos internacionales y se produce horas antes de la juramentación para un tercer mandato de Nicolas Maduro.
Maduro, de 62 años y presidente desde 2013, prevé ratificar este viernes su juramento como jefe de Estado por los próximos seis años, a pesar de que sus opositores y un grupo de países, entre ellos Estados Unidos, consideran que perdió la elección de julio.
Además, iniciará un nuevo período presidencial en medio de múltiples denuncias sobre violaciones graves a los derechos humanos y políticos de la población y la disidencia, no sólo por parte de expertos en la materia, sino de organismos internacionales.
Este martes, la Comisión de Derechos Humanos publicó un informe sobre Venezuela donde concluye que el gobierno de Nicolás Maduro practicó “terrorismo de Estado” y “una estrategia represiva coordinada para perpetuarse ilegítimamente en el poder”.
La Comisión, organismo fundamental del sistema interamericano de derechos humanos, aseguró que el gobierno venezolano “implementó una estrategia destinada a manipular los resultados” para proclamar ganador a Maduro “sin ninguna transparencia”.
El chavismo activó “una represión sistemática, incrementando el terror como herramienta de control social”, que incluyó 25 asesinatos, unas 2.000 detenciones arbitrarias, decenas de desapariciones forzadas breves, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes y “graves violaciones” a garantías judiciales y la liberta de expresión, apunta el reporte de la CIDH.
¿Situación normal o de terror?
El gobierno venezolano afirmó haber encarcelado a más de 120 “mercenarios” extranjeros que formarían parte de un presunto plan violento para deponer a Maduro del poder.
Diosdado Cabello, ministro del Interior y primer vicepresidente del partido de gobierno, justificó la masiva presencia militar y policial en Caracas argumentando que es una situación “muy normal” en las vísperas de la juramentación presidencial.
“Las calles de Venezuela y las de Caracas están en calma, el despliegue es porque conocemos a la oposición que tenemos”, dijo el ministro. Sin embargo, especialistas en DDHH advierten que es un hecho sin precedentes en el país. (Nota original en este enlace).