Alzheimer en Perú, un mal que amenaza a los peruanos
Alzheimer en Perú.l Ministerio de Salud del Perú (Minsa) atendió en el 2022, 13 mil 66 personas por alzheimer y otras demencias; mientras que en el primer semestre de 2023 se alcanzaron más de 9600 atenciones en los diferentes establecimientos estatales de salud.
En el Perú se calcula que hay 200,000 personas que sufren de alzhéimer. Por esta rezón, el Estado promulgó la Ley N° 30795, para la prevención y tratamiento del alzhéimer y otras demencias, que establece un marco legal para la protección integral de las personas con estas alteraciones de conducta y cuyo texto lo puede visualizar aqui:
El alzheimer es una enfermedad discapacitante, que produce un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales, generando un impacto profundo en las personas que lo padecen, sus familias y cuidadores.

Alzheimer en Perú: ¿Que hacer?
La directora de Salud Mental del Minsa, July Caballero Peralta, recomendó estar atento a los signos tempranos de la enfermedad como los pequeños olvidos de cosas o acontecimientos recientes, extravío de pertenencias, se pierde al caminar y/o conducir, resuelve con dificultad los problemas, se siente desorientado en lugares familiares, presenta dificultades para hacer sus tareas habituales, se aísla y tiene cambios de ánimo y comportamiento.
Todos ellos, explicó la especialista peruana, son signos que al inicio pasan desapercibidos por la familia, pero con el tiempo se van acentuando hasta alterar grandemente la vida de la persona afectada y la de sus familiares.
Vea en agendapais:
Estas son las 9 provincias en las que estarán presetes las FFAA en apoyo de la policia por inseguridad ciudadana
“Si notas que tu ser querido presenta estas manifestaciones, acude al establecimiento de salud porque una evaluación oportuna, así como un tratamiento y manejo adecuado pueden ayudar a controlar algunos síntomas”, señaló Caballero Peralta.

Indicó que las personas con alzheimer pueden desarrollar otros trastornos como la depresión y la ansiedad cuando se dan cuenta que su memoria y sus capacidades se ven afectadas”.
Señaló que tener alzheimer puede ser frustrante, pero es importante ser paciente y mostrar amor a quien lo padece. “Escuchar activamente a tu familiar y recordarle que estás ahí para ayudarlo. Si se trata de un adulto mayor, ayúdalo a realizar actividades cognitivas, de disfrute constante como armar rompecabezas, resolver pupiletras, socializar, realizar caminatas, entre otras. Mantenerse activo físicamente es bueno, así como mantener sus aficiones”, añadió
La especialista también informó que el tratamiento de las personas con alzheimer es a través de un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud con visión integral e implica medicamentos, terapias y acompañamiento emocional.
Además, agregó, se debe prestar especial atención al cuidado de la salud mental de los familiares, quienes pueden experimentar agotamiento debido a la responsabilidad de cuidar a un ser querido.
Alzheimer en Perú: Consejo
Si tienes un familiar en territorio nacional que presenta estos síntomas acude al establecimiento más cercano o llama a la línea 113, opción 5.

Alzheimer: cifras mundiales
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, en todo el mundo, más de 55 millones de personas viven con demencia, lo que supuso un coste anual de $1 billón de dólares en el año 2018. La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores.
Demencia es un término general para varias enfermedades que generalmente son de naturaleza crónica y progresiva, que resultan en deterioros cognitivos e interfieren con el capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
Lea en agendapais:
Lo que hizo en Surco el alcalde Carlos Bruce: retiró del calendario turístico del distrito la tradicional pelea de gallos.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede contribuir al 60-70% de los casos. Contrariamente a la creencia popular, la demencia no es una parte normal del envejecimiento y no afecta exclusivamente a las personas mayores.
Dentro de los Estados Miembros de la OPS, la prevalencia de la demencia está creciendo rápidamente en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) experimentados por las mujeres que viven en la Región de las Américas son un 65% más altos, en comparación con la cifra mundial del 60%.
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más la carga de la demencia a medida que continúa aumentando en todo el mundo, afectando de manera desproporcionada a quienes viven con demencia, sus familias y cuidadores.

Alzheimer en Perú: Programas de asistencia a la vida cotidiana en materia de salud mental desarrollala Organización Panamericana de la Salud (Foto: paho.org).
Alzheimer: Datos clave
La demencia es un síndrome que provoca el deterioro de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Las personas con demencia pueden perderse en lugares familiares, experimentar cambios bruscos de humor, olvidar palabras sencillas y sufrir un deterioro de la memoria a corto plazo (el síntoma inicial más común de demencia)
En la Región de las Américas, más de 10 millones personas viven con demencia. Las estimaciones muestran que cada 20 años, se duplicará el número de personas con este trastorno. América Latina y el Caribe serán los más afectados, con un incremento de 3,4 millones de personas con demencias en 2010, a 7,6 millones en 2030.