Colorante rojo 3: sin embargo el uso del producto está permitido en el Peru
Colorante rojo 3: La DIGESA, la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Perú, no ha registrado alimentos con el colorante rojo 3 que superen los límites máximos establecidos por la FDA y el Codex Alimentarius internacional.
El uso del colorante rojo n.º 3, conocido como eritrosina ha sido prohibido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, debido a investigaciones que sugieren su posible relación con el desarrollo de cáncer.
Este aditivo, comúnmente encontrado en alimentos ultraprocesados, ha generado preocupación internacional.

En Perú, su uso está permitido, lo que lleva a expertos a recomendar un consumo moderado y a prestar atención a las etiquetas de los productos que lo contienen.
La DIGESA, Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, es el órgano de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública, responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de salud ambiental. Este es el comunicado emitido en las últimas horas:
COMUNICADO n.° 001-2025-DIGESA/MINSA
Ante el pronunciamiento de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de América, sobre el colorante alimentario eritrosina, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) precisa lo siguiente:
- Los estudios recibidos por la FDA sobre colorante alimentario eritrosina, también conocido como rojo 3, señalan que este ingrediente causa cáncer en ratas macho de laboratorio expuestos a altos niveles; sin embargo, precisan que no hay evidencia que demuestre que cause cáncer en humanos.
- En este marco, la FDA ha dado plazo a los fabricantes que utilicen el citado colorante en alimentos hasta el 15 de enero de 2027, para reformular sus productos.
- En ese sentido, la Digesa informa que en el Perú no se ha registrado alimentos con el colorante rojo 3 que superen los límites máximos establecidos por la FDA y el Codex Alimentarius internacional.
- Cabe señalar que el Codex Alimentarius, referente internacional establecido por la OMS/FAO, que trabaja basado en las evaluaciones de riesgo por grupo de científicos expertos en aditivos, permite el uso del colorante alimentario eritrosina, en algunos alimentos, pero con límite máximo. En nuestro país se otorgan Certificaciones Sanitarias de Alimentos cumpliendo lo reglamentado por el Codex Alimentarius y en lo no previsto por éste, por la FDA.
- No obstante, ante el pronunciamiento preventivo de la FDA y evidencia futura, la Digesa solicita a la industria de alimentos, empezar el reemplazo paulatino del colorante rojo por otros aditivos naturales, según corresponda, con plazo hasta el 15 de enero de 2027 .
- El Ministerio de Salud ha dispuesto que el Instituto Nacional de Salud – INS/CENAN, realice una revisión exhaustiva de la evidencia científica nacional e internacional y analice si a la fecha hay evidencia adicional sobre este aditivo y sus efectos en la salud.
Finalmente, se recomienda a la población consumir alimentos autorizados, procurar una alimentación saludable en pro del cuidado de la buena salud y mantenerse informados a través de fuentes oficiales.

Sobre el colorante rojo número 3
Este producto se encuentra en al menos decenas de productos de dulces, alimentos y bebidas, pero algunas de las marcas más populares nunca lo usaron o ya han dejado de usar el aditivo. Menos del 10% de los productos fabricados por la empresa de caramelos Ferrara, que produce caramelos Brach’s, por ejemplo, contienen el aditivo, ya que la empresa comenzó a eliminar su uso a principios de 2023, según un portavoz de Ferrara.
Just Born, la empresa detrás de PEEPS, dejó de usar el colorante rojo número 3 en su producción después de la Pascua de 2024, según un portavoz.
Algunas empresas, en cambio, utilizan el colorante rojo número 40, que ha sido considerado una alternativa más saludable, ya que no ha estado tan extensamente asociado con el cáncer en animales.
California también prohibió el rojo número 40 en alimentos y bebidas vendidos en escuelas públicas en septiembre debido a preocupaciones sobre su relación con dificultades de comportamiento y atención en niños. Un estudio encontró un posible vínculo con el crecimiento acelerado de tumores del sistema inmunológico en ratones, y otras fuentes dicen que el colorante contiene benceno, un carcinógeno conocido.

‘La paradoja regulatoria’ del colorante rojo núm. 3
El colorante rojo núm. 3 ha sido permitido para su uso en alimentos a pesar de la Cláusula Delaney de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de la FDA. La cláusula, en parte, “prohíbe a la FDA aprobar un aditivo colorante que se ingiere si causa cáncer en animales o humanos cuando se ingiere”, según la agencia.
La FDA ya prohibió el uso del colorante rojo núm. 3 en cosméticos y medicamentos tópicos en 1990 bajo la Cláusula Delaney después de que la investigación encontrara que el aditivo era cancerígeno a altas dosis para ratas en pruebas de laboratorio. El mecanismo por el cual el colorante causa cáncer en ratas no ocurre en humanos, por lo que esos estudios no plantearon preocupaciones de seguridad, y por lo tanto la FDA no revocó la autorización para el colorante rojo núm. 3 en alimentos, según la agencia.