domingo, julio 20, 2025
InicioActualidadMinisterio de Trabajo: Tipologías de la Informalidad Laboral en el Perú

Ministerio de Trabajo: Tipologías de la Informalidad Laboral en el Perú

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Ministerio de Trabajo: instrumento complementa al Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral

Ministerio de Trabajo. El MTPE presentó las Tipologías de la Informalidad Laboral, un instrumento técnico sin precedentes que permite clasificar y segmentar a la población trabajadora en situación de informalidad con el fin de formular políticas públicas específicas, diferenciadas y efectivas para el avance hacia la formalidad laboral y el empleo decente en el Perú.Que se

¿Qué se entiende por informalidad laboral?  Se trata de un fenómeno en el cual los trabajadores se encuentran empleados en actividades económicas que no están reguladas ni protegidas por las leyes laborales y las normativas vigentes, su incremento ha sido notorio en el Perú desde la llegada de la pandemia.

Ministerio de Trabajo presentó el informe Las tipologias de la informalidad laboral en el Perú (Foto: MTPE).
Ministerio de Trabajo presentó el informe Las tipologias de la informalidad laboral en el Perú (Foto: MTPE).

Clasificación

Las tipologías clasifican a los trabajadores informales en dos grandes segmentos grupos de autoempleados y grupos de trabajadores dependientes, utilizando criterios objetivos como el tamaño de la unidad productiva, la naturaleza de la ocupación, el nivel educativo y el marco regulatorio sectorial.

Entre los grupos de autoempleados se encuentran categorías como autoempleado agropecuario (2.5 millones de personas), autoempleado de servicios personales (620 mil), autoempleado vendedor en establecimiento fijo (480 mil) y autoempleado de servicios de transporte (370 mil).

En el sector dependiente, se identifican tipologías como trabajador informal en emprendimientos (2.1 millones), trabajador informal en unidades productivas de actividades extractivas (1.6 millones) y trabajador informal en empresas en crecimiento (484 mil).

Las tipologías representan el segundo gran hito técnico del sector, complementario al Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, que ya cuenta con más de 12 millones 387 mil trabajadores registrados a nivel nacional, precisó el  ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero.

El documento fue presentado en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, con asistencia, además del ministro Maurate Romero, del director de la OIT, Ítalo Cardona Monterroza, junto a representantes de diversos sectores públicos, gremios empresariales, organismos internacionales y academia.

«Hemos reconocido que la informalidad no es un fenómeno homogéneo. No es lo mismo un agricultor familiar en una zona rural, que un conductor informal o un técnico independiente. Cada uno enfrenta barreras distintas y merece respuestas distintas», señaló el ministro durante su intervención.

Sostuvo que el instrumento técnico es clave para avanzar hacia una política pública más efectiva que contribuya a reducir la informalidad, incrementar la productividad y promover el trabajo decente en el país.

Como primer paso hacia la implementación, el MTPE anunció el lanzamiento próximo de la plataforma digital recomienda.pe, que conectará autoempleados con ciudadanos que demandan bienes o servicios, ofreciéndoles un espacio para publicitar su oferta y promover el tránsito hacia el autoempleo productivo y formal.

Ministerio de Trabajo: Tipologías de la Informalidad Laboral en el Perú
Ministerio de Trabajo: Tipologías de la Informalidad Laboral en el Perú

Respaldo de la OIT

El director de la OIT, Ítalo Cardona, calificó la iniciativa como «un hito no solamente en la región, sino importante dentro del seno de la Organización Internacional del Trabajo», destacando que otros países están siguiendo con atención esta experiencia peruana.

Ministerio de Trabajo: Las tipologías clasifican a los trabajadores informales en dos grandes segmentos grupos de autoempleados y grupos de trabajadores dependientes (Foto: MTPE)
Ministerio de Trabajo: Las tipologías clasifican a los trabajadores informales en dos grandes segmentos grupos de autoempleados y grupos de trabajadores dependientes (Foto: MTPE)

Formalización del  empleo, propuestas

Cinco son las propuestas de la OIT para formalizar el empleo surgido de las nuevas formas de utilización de trabajo, resultantes del profundo cambio tecnológico en curso. Estas son:

  1. Un nuevo tipo de contrato laboral que considere las particularidades de las “nuevas” relaciones de trabajo que se producen al margen de las regulaciones laborales. Este nuevo tipo de contrato, además de establecer explícitamente la existencia de una relación laboral, permitiría acordar la flexibilidad de la duración de la jornada de trabajo, ya que en las “nuevas” formas de utilización del trabajo, la jornada de las ocho horas, y la normativa al respecto, no tienen mucho sentido, así como la protección social de la que gozaría el trabajador contratado.
  2. El establecimiento de un piso de protección social, independientemente del tipo de empleo y la modalidad de trabajo, así como adecuadas condiciones de trabajo, en especial las relacionadas con la seguridad y salud. Para eso, reviste especial importancia la Recomendación núm. 202 de la OIT sobre pisos nacionales de protección social.
  3. La negociación colectiva, sea por sector, por rama o por empresa. Esta negociación, tanto cuando esté circunscrita al ámbito nacional como cuando tenga aplicación transnacional (negociación entre sindicatos internacionales y una empresa o grupo de empresas), debería garantizar, como mínimo, los derechos fundamentales en el trabajo, establecidos en la Declaración de la OIT de 1998.
  4. El adecuado control de la “normativa laboral privada” (en especial los códigos de conducta de las empresas y algunos estándares laborales internacionales establecidos fuera del ámbito de la OIT), así como la adecuación de esta normativa a los Convenios Internacionales de la OIT.
  5. Un compromiso serio y decido por parte de los Estados de fortalecer las administraciones de trabajo nacionales, en especial las inspecciones de trabajo.
Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes