domingo, marzo 16, 2025
InicioActualidadUcrania: Zelensky pide cambio de la carta fundacional de la ONU que...

Ucrania: Zelensky pide cambio de la carta fundacional de la ONU que incluye el derecho al veto

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Ucrania: Zelensky pide acabar con el derecho al veto

Ucrania. El presidente Volodímir Zelenski, ofreció “una fórmula para la paz” que contiene una reforma para que el poder de veto de Rusia no paralice a la comunidad internacional. El ministro ruso de Asuntos Exteriores respondió que el veto es un instrumento válido. El Secretario General insta por su parte a todos los países a sentar las bases de una paz duradera.

En su primera intervención en persona ante el Consejo de Seguridad desde que comenzó la guerra en Ucrania, el presidente de ese país presentó las condiciones para acabar con la invasión que pasan, en primer lugar, por la retirada total de todas las tropas rusas.

La reunión, que se desarrolló bajo el título Defensa de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas mediante un multilateralismo eficaz: mantenimiento de la paz y la seguridad de Ucrania, comenzó con un intercambio de pareceres entre el embajador ruso y el presidente del Consejo de Seguridad, al plantear el primero la cuestión de procedimiento sobre por qué el mandatario ucraniano iba a hablar antes que los representantes de los países representados en el Consejo.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ofreció “una fórmula para la paz” que contiene una reforma para bloquear el poder de veto de Rusia (Foto ONU/Manuel Elías).
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ofreció “una fórmula para la paz” que contiene una reforma para bloquear el poder de veto de Rusia (Foto ONU/Manuel Elías).

Ucrania: Una cuestión de procedimiento

Tras explicar el primer ministro de Albania, Edi Rama, presidente de turno del órgano de las Naciones encargado de velar por la paz y la seguridad internacionales, que las reglas del Consejo permitían la intervención de aquellos países concernidos directamente en el caso que se examina y de que había precedentes al respecto, el representante ruso mostró sus diferencias sobre los mencionados precedentes.

Vasily Nebenzya objetó entonces que la presidencia albana (del Consejo) mostraba una flagrante omisión de las reglas de consenso del Consejo y anteponía las creencias políticas e ideológicas de la OTAN por encima, a lo que el primer ministro albanés respondió ofreciéndole “una solución” a la cuestión planteada: “Ustedes detienen la guerra y el presidente Zelensky no hablará”.

Vea en agendapais:
Congreso accedió al pedido del Ejecutivo de delegación de facultades, aunque sólo por 90 días

A continuación intervino el Secretario General, quien recordó las Naciones Unidas han sido claras en su condena de la guerra: “La Asamblea General aprobó por abrumadora mayoría una resolución exigiendo que Rusia abandone Ucrania, y una segunda rechazando los esfuerzos de Rusia por anexionarse territorio ucraniano”.

António Guterres destacó que la invasión rusa fue seguida de “ataques implacables y sistemáticos contra la población civil y las infraestructuras y servicios civiles, incluidas instalaciones sanitarias y educativas”, e instó a que se ponga fin a tales agresiones.

Ucrania: un sufrimiento sin límites

Observó que la guerra contribuyó a un aumento sin precedentes de los precios mundiales de los alimentos, amenazando a millones de personas con el hambre y la pobreza, y lamentó que Rusia no haya renovado la Iniciativa de Granos del Mar Negro, que había ayudado a aliviar la escalada del precio de los alimentos en un 23%.

“La invasión rusa de Ucrania está agravando las tensiones y divisiones geopolíticas, amenazando la estabilidad regional, incrementando la amenaza nuclear y creando profundas fisuras en nuestro mundo cada vez más multipolar”, aseguró.

Tras exponer la delicada situación creada por la guerra, Guterres instó a todos los países a que pongan de su parte para evitar una nueva escalada y sentar las bases de una paz sostenible.

“Estamos plenamente comprometidos con la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. Esta guerra ya está causando un sufrimiento sin límites. Su continuación entraña el riesgo de una nueva y peligrosa escalada. No hay alternativa al diálogo, la diplomacia y una paz justa”, concluyó.

Ucrania: El Consejo de Seguridad se reúne para defender los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas a través del multilateralismo: mantenimiento de la paz y la seguridad de Ucrania (Foto ONU/Manuel Elías).
Ucrania: El Consejo de Seguridad se reúne para defender los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas a través del multilateralismo: mantenimiento de la paz y la seguridad de Ucrania (Foto ONU/Manuel Elías).

Ucrania: Zelensky asegura que la ONU en un callejón sin salida

A continuación, intervino Zelensky, quien comentó que tras “574 días de dolor, pérdidas y lucha”, el Estado que había lanzado la “criminal agresión sigue presente entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad”, refiriéndose al hecho de que Rusia es un miembro permanente de ese órgano.

“El veto en manos del agresor es lo que llevó a la ONU a un callejón sin salida”, dijo el presidente ucraniano, quien propuso lo que llamó la “formula de la paz” por la que la Asamblea General, el órgano donde se sientan los 193 países miembros de la ONU, tendría el poder de “anular” el veto.

Zelensky sentó las bases para la paz en Ucrania, que pasan por “la retirada la retirada total de todas las tropas (…) de todo el territorio soberano de Ucrania dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas” y “el pleno restablecimiento del control efectivo de Ucrania sobre toda la frontera estatal y la zona económica exclusiva”.

En el Consejo, participó también el ministro de Asuntos Exteriores ruso, quien expuso un largo contexto histórico tras el cual aseguró que «el principio de no injerencia en los asuntos internos de un estado ha sido pisoteado repetidamente».

Después defendió el derecho de su país al veto como un instrumento válido del sistema internacional y recordó que ha habido otros países del Consejo de Seguridad que los han utilizado en otros contextos, como el de Oriente Medio y el conflicto palestino israelí.

Finalmente, aseguró que Rusia sigue “pidiendo que haya negociaciones” sobre todo el conflicto.

“El presidente Zelenskyy firmó un decreto que prohibía negociar con Rusia. Estamos pronunciando eslóganes, pero no se hace ninguna propuesta con respecto a este régimen nazi que pisotea a su pueblo», concluyó.

Ucrania: En la parte inferior derecha del Consejo de Seguridad de la ONU está la delegación de la Federación Rusa, en la parte superior izquierda está Volodymyr Zelenskyy (en la mesa), Presidente de Ucrania, y la delegación ucraniana  (Foto ONU/Manuel Elías).
Ucrania: En la parte inferior derecha del Consejo de Seguridad de la ONU está la delegación de la Federación Rusa, en la parte superior izquierda está Volodymyr Zelenskyy (en la mesa), Presidente de Ucrania, y la delegación ucraniana (Foto ONU/Manuel Elías).

Ucrania: El poder de veto, ¿qué es?

El poder de veto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se refiere al poder de veto ejercido exclusivamente por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), permitiéndoles evitar la aprobación de cualquier resolución «sustantiva».

La abstención o la ausencia de un miembro permanente no impide la aprobación de una resolución. Sin embargo, el poder de veto no se aplica a los votos de procedimiento, aún si algún miembro permanente vota en contra.

Vea a través de agendapais
EEUU: trabajadores automotrices amenazan con ampliar huelga

Un voto negativo de un miembro permanente también bloqueará la elección de un Secretario General, aunque se trate de una «recomendación» a la Asamblea General en lugar de una resolución.

El sistema de veto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue establecido para prohibir a la ONU tomar cualquier acción futura directamente contra sus principales miembros fundadores.

 

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes