JNJ. En lo que podría significar un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes en el Perú, el Congreso de la República, con el voto de 84 congresistas de Avanza País, Renovación Popular, Fuerza Popular y otros, aprobó una moción que facultad a la Comisión de Justicia investigar y remover en 14 días a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia.
Inmediatamente, la Junta Nacional de Justicia, en un pronunciamiento rechazó la amenaza al orden constitucional. “La eventual remoción de sus miembros, sin un procedimiento preestablecido, sin una causal tipificada y con clamorosa carencia de fundamento, constituiría un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes en el Perú”, expresó el organismo constitucional autónomo del país.
De acuerdo al mandato de su ley orgánica que entró en funciones en enero de 2020, la JNJ tiene el encargo de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todos los niveles en la República del Perú, además de nombrar, renovar en el cargo o destituir al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al jefe del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC).
JNJ y el Congreso
En la sesión del jueves, Patricia Chirinos Venegas (Avanza País), sustentó la Moción de Orden del Día N.° 7565, que propone “la remoción de la totalidad de los integrantes de la JNJ, por haber incurrido en actos que configuran una situación de causa grave, en aplicación del artículo 157 de la Constitución”.
Chirinos Venegas sostuvo que “hoy tenemos la responsabilidad de poner un alto a una Junta Nacional de Justicia que se ha convertido en una herramienta política servil a intereses particulares, que ha incurrido en faltas graves cometiendo delitos e infracciones constitucionales”.
Vea en agendapais:
Selección peruana logra de visita «heroico» empate a 0 goles con Paraguay por eliminatorias 2026
Los magistrados aludidos son Imelda Julia Tumialan Pinto, Aldo Alejandro Vásquez Ríos, Henry José Ávila Herrera, Antonio Humberto De La Haza Barrantes, Iviarta Amabilia Zavala Valladares, Guillermo Santiago Thornberry Villarán y Luz Inés Tello Valcárcel de Ñecco.
JNJ: los cargos contra los miembros de la junta
El documento refiere, como fundamentos de hecho, el pronunciamiento de la JNJ sobre el proceso de antejuicio y juicio político de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos Rivera; y la denuncia de supuesta intromisión ante los miembros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para pronunciarse a favor de la inhabilitada magistrada.
Asimismo, por la interpretación del artículo 156 de la Constitución Política del Perú en torno al cese en el cargo del miembro de la JNJ, que es a los 75 años de edad, lo cual es automático; y la filtración de procedimiento disciplinario contra la fiscal de la Nación.
Durante el debate, parlamentarios de distintas bancadas sostuvieron que la moción presentada responde a una medida que forma parte de las funciones del Congreso de la República, establecida en la Carta Magna y que es necesario investigar.
En ese sentido se pronunció la congresista Martha Moyano Delgado (FP), quien pidió una ampliación de siete días más para la investigación respectiva, habida cuenta de que la moción solicitaba siete para realizar el proceso. Este planteamiento fue aceptado por Chirinos Venegas.
La legisladora consideró que la participación del Congreso en el tema está normada, que es parte del control político que le corresponde hacer y que es necesario investigar.
Otros parlamentarios que se manifestaron de acuerdo con la moción fueron Alejandro Muñante Barrios (RP), Alejandro Cavero Alva (Avanza País), Edwin Martínez Talavera (NA), Gladys Echaíz de Núñez Ízaga (RP), y Luis Ángel Aragón Carreño (AP).
En contra de la petición, por considerar que debe respetarse la autonomía del organismo de justicia, se pronunciaron Jaime Quito Sarmiento (NA), Susel Paredes Piqué (CD-JPP), Jorge Marticorena Mendoza (PB), Ruth Luque Ibarra (CD-JPP), Sigrid Bazán Narro (CD-JPP), entre otros legisladores.
JNJ: rechazo a la moción intervencionista
Posteriormente, el Pleno del Congreso rechazó una reconsideración a la votación, que fue planteada por la legisladora Sigrid Bazán (CD-JP). Votaron a favor 23 parlamentarios, mientras que 102 votaron en contra.
Pronunciamiento de la Junta Nacional de Justicia
JNJ rechaza amenaza al orden constitucional
«Al país le constan las amenazas que desde diversos frentes se ciernen sobre la Junta Nacional de Justicia, sin más causa que el ejercicio independiente de sus funciones constitucionales».
Vea por intermedio de agendapais:
“Hablemos sobre el suicidio”. Organizaciones de salud hacen un llamado contra la estigmatización
«El Congreso de la República ha aprobado hoy una moción para que los siete miembros del Pleno de la JNJ sean sometidos a proceso sumarísimo para su total remoción, a partir de imputaciones falaces y carentes incluso de los más 2leves indicios de falta alguna».
«La JNJ considera que la eventual remoción de sus miembros, sin un procedimiento preestablecido, sin una causal tipificada y con clamorosa carencia de fundamento, constituiría un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes en el Perú».
Lima, 7 de setiembre de 2023