Juan José Santiváñez. La censura es un hecho, según autorores de las mociones
Juan José Santiváñez. El Pleno del Congreso debatirá y votará este viernes 21, a las 10:00 horas, las mociones de orden del día que proponen la censura del ministro del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, ante el incremento de actos criminales en Lima y el país.
El tiempo de debate parlamentario sea de dos horas, el mismo que será distribuido de manera proporcional entre los grupos parlamentarios, señaló el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides.
Las mociones
El lunes 17 de marzo, diversos grupos parlamentarios presentaron tres mociones de orden del día para censurar a Santiváñez.
La primera fue la Moción de Orden del Día 16182 impulsada por la legisladora Susel Paredes (BDP) y cuenta con las firmas de varios parlamentarios, entre ellos, Segundo Acuña Peralta (HyD), Isabel Cortez Aguirre (PP), Jaime Quito Sarmiento (BS), Víctor Cutipa Ccama (JP), Norma Yarrow (RP), Ruth Luque Ibarra (BDP), Lady Camones Soriano (APP), y otros.
La segunda es la moción nro. 16191, promovida por el congresista Jaime Quito Sarmiento (BS) y suscrita por representantes de distintas bancadas, mientras que la tercera es la moción nro. 16195, impulsada por el congresista Diego Bazán (RP).
El martes 18, la bancada Fuerza Popular presentó la moción nro. 16204, que propone la censura de Santiváñez Antúnez, por la inseguridad ciudadana en el país y la falta de cooperación para mejorar el sistema de administración de justicia. El documento también lleva la firma de legisladores de diversas bancadas y no agrupados.

Procedimiento
El artículo 86 del Reglamento del Congreso se refiere a las reglas a seguir respecto a las mociones de censura hacia los ministros de Estado.
Señala que “la moción de censura puede ser planteada por los congresistas después de la interpelación, la concurrencia de los ministros para informar, o debido a su resistencia para asistir en este último supuesto o tras un debate en el que intervenga el ministro por su propia voluntad”.
Precisa que debe ser presentada por al menos el 25 % del número legal de congresistas. “La moción se debatirá y votará entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requerirá del voto favorable de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso”.
También señala que los ministros o el Consejo de Ministros censurados deben presentar su renuncia. “El presidente de la república debe aceptar dicha renuncia dentro de las 72 horas siguientes”, concluye el dispositivo reglamentario.
Santivañez parece despedirse
Santivañez negó una vez más que vaya a renunciar y más bien, aprovechó la reunión con empresarios del sector en Palacio de Gobierno para agradecer el apoyo a su gestión. “Quiero agradecer que hayan escuchado a este ministro cuando fue a contarles lo que nos habían dejado y cómo lo estábamos afrontando”.
“Quiero agradecerles por promover las leyes que se habían promovido (desde el Ejecutivo) y por hacer presión en el Congreso por lograr que al Policía hoy no se le juzgue ni se le meta a la cárcel por hacer uso de su arma de fuego”, expresó en lo que muchos entienden de que se trató de sus últimas palabras como ministro del Interior.
Partidos por la renuncia
Tras el ataque delincuencial a un bus que transportaba a los músicos de Armonía 10 y que provocara la muerte del solista Paul Flores, varios partidos políticos con representación en el Congreso, pidieron la renuncia del ministro del Interior. José Santiváñez.
“A pesar del tiempo que se le otorgó, los hechos recientes confirman que no se han conseguido los resultados esperados. Por lo tanto, exigimos su renuncia inmediata. De lo contrario, presentaremos, en las próximas horas, una moción de censura”, anunció Fuerza Popular
“No basta con cambiar al ministro», ya que el Gobierno «debe implementar medidas firmes de inteligencia y estrategia para enfrentar a los criminales que actúan con total impunidad”, señaló el partido de Keiko Fujimori.
Renovación Popular también exigió la renuncia del ministro, así como el reemplazo del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la declaración del «estado de excepción» para que las Fuerzas Armadas «se hagan cargo de la seguridad de la ciudadanía».
Encuesta
Una encuesta publicada el domingo por la Datum, señaló que la desaprobación a la gestión de Boluarte ha llegado este mes al 93 %, y que Santiváñez es desaprobado por el 79 % de los ciudadanos, mientras que un 9 % aprueba su gestión.