El próximo sábado 26 de marzo se realizará la sesión del Acuerdo Nacional, anunció hoy el presidente de la República, Pedro Castillo, durante la clausura del I Encuentro de mancomunidades municipales del Perú, que se realizó en la provincia de Calca, en la región Cusco.
El Acuerdo Nacional tiene entre otras características la neutralidad y como tal el Gobierno es parte del foro pero el foro no es parte del Gobierno. Esta neutralidad le ha dado un importante poder de convocatoria, a fin de poder tener una visión más amplia de los temas tratados.
El anuncio presidencial se produce cuatro días después del mensaje expuesto en el Congreso de la República en el que el jefe de Estado expresó: “Anuncio la convocatoria del Acuerdo Nacional, instancia representativa y plural, que nos permitirá lograr los consensos necesarios. Convoco a las peruanas y peruanos a la más firme y amplia unidad, tengamos fe y confianza en el futuro del país”.
“El sábado 26 de marzo realizaremos la asamblea del Acuerdo Nacional, están ustedes invitados a participar de manera disciplinada y orgánica, con la finalidad de ordenarnos. Soy un demócrata, vengo de estos espacios, de haber participado en grandes eventos con universitarios, profesionales y alcaldes para ver las necesidades el país”, expreso dirigiéndose a los alcaldes presentes en la reunión.
Precisó que tal como lo señaló en su mensaje al país desde el Congreso de la República, ha volteado la página de la confrontación, dado que esa acción solo le hace daño al país.
“Desde que asumimos el Gobierno hemos presentado proyectos de ley para que se agenden en el Congreso los temas de gobernabilidad, para que, por el país y por los pueblos profundos, cese lo que siempre se dice: la vacancia presidencial y el cierre del Congreso. Hay que poner al Perú por delante”, enfatizó.
El Acuerdo Nacional
El Foro del Acuerdo Nacional es el espacio tripartito de diálogo y construcción de consensos, conformado por el gobierno en sus tres niveles (nacional, regional y local), los partidos políticos con representación en el Congreso de la República y organizaciones de la sociedad civil con presencia nacional. Cuenta también con un Comité Consultivo y con un Comité Técnico de Alto Nivel.
El presidente de la República es el Presidente del Foro del Acuerdo Nacional, y puede delegar la conducción de sus sesiones al presidente del Consejo de Ministros.
Características:
Los acuerdos se adoptan por consenso: el diálogo se caracteriza por la voluntad de sus miembros de llegar a consensos orientados al bien común, aunque para ello deban ceder respecto a sus posiciones iniciales. En el Acuerdo Nacional no hay votación.
Los consensos buscan representar los intereses de los distintos sectores del país, aunque estos no integren el Acuerdo Nacional. El consenso no necesariamente significa que todas las organizaciones estén satisfechas con el íntegro del texto aprobado, pero estiman que lo alcanzado significa un buen avance; y es por ello que decimos que un buen acuerdo deja a todos un poco disconformes.
Horizontal: cada opinión de las instituciones miembros del Acuerdo Nacional tiene el mismo peso. El consenso les da, en la práctica, derecho a veto, y los pone en igualdad de condiciones.
Representativo y plural: su composición es una de las más amplias y significativas del país; no obstante, reconoce que existen sectores de la sociedad que no han podido ser incorporados debido a que no cuentan con una única o mayoritaria organización que los represente.
Es una institución de instituciones: la participación en el Acuerdo Nacional es ad honorem y en representación de sus instituciones, no a título personal.
Neutral: el gobierno es parte del Acuerdo Nacional, pero el Acuerdo Nacional no es parte del gobierno. Esta neutralidad le ha dado un importante poder de convocatoria, a fin de poder tener una visión más amplia de los temas tratados.
Largo plazo: el diálogo, generalmente centrado en el largo plazo, ha permitido a los miembros de este Foro tomar distancia de la coyuntura, en momentos de tensión política y social, y continuar generando acuerdos. Sin embargo, también se han aprobado documentos de mediano y corto plazo.
Permanente: desde su instalación, en el 2002, el Foro del Acuerdo Nacional ha sesionado ininterrumpidamente. No obstante, existen otras instancias de trabajo como el Comité Coordinador, reuniones informativas, grupos de trabajo, eventos públicos, reuniones ad hoc, entre otras, para impulsar temas más específicos.
Respetuoso: los que piensan diferente son vistos como adversarios políticos y no como enemigos.
Diálogo fluido: las reuniones se realizan sin prensa, y las actas solo consignan los acuerdos. Los documentos de trabajo no se publican hasta lograr consenso, lo que permite que los representantes de las organizaciones miembros puedan ratificar los acuerdos con sus instituciones.