lunes, marzo 17, 2025
InicioActualidadFebrero, mes de los personajes que viven la patria

Febrero, mes de los personajes que viven la patria

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Febrero: resta ahora, «sembrar y construir en nuestros jóvenes, el sentimiento de nación» 

Personajes que viven la patria; sangre antes que lodo

Febrero es un mes de personajes destacados, de peruanos notables nacidos en este mes, entre ellos, Ricardo Palma Soriano (07), Eva Ayllón Urbina (07), Federico Barreto Bustíos (08), Jorge Basadre Grohmann (12), Faustino Sánchez Carrión (13), Benigno Ballón Farfán (13), Mario Cavagnaro Llerena (16), Héctor García Ribeyro (16), Juan Miguel Bákula Patiño (17), Mercedes Cabello de Carbonera (17). Y otros ilustres peruanos recordados en febrero, por su fallecimiento, son Gustavo Pons Muzzo (06) y Ciro Alegría Bazán (17).

Palma, Ayllón, Barreto, Ballón, Cavagnaro, Cabello y Alegría recordados por su dedicación al arte, en versiones de literatura, poesía y música.

Febrero: Romería con ocasión de los 116 años del natalicio del historiador Jorge Basadre Grohmann (Foto: Region Tacna)
Febrero: Romería con ocasión de los 116 años del natalicio del historiador Jorge Basadre Grohmann (Foto: Region Tacna)

Romería con ocasión de los 116 años del natalicio del historiador Jorge Basadre Grohmann (Foto: Region Tacna)

Carrión, abogado, tuvo un rol importante durante la gesta de la independencia y defendió la idea republicana.

García fue alcalde del distrito de Ancón y alcalde Provincial de Lima, con una eficiente gestión, siendo merecedor de condecoraciones.

Basadre, Bákula y Pons, distinguidos historiadores con varias obras de particular importancia.

Para los tacneños, las figuras de Barreto y Basadre marcan un especial recuerdo, independientemente de su obra, porque ambos son testimonio de la heroicidad tacneña, del respeto y del retorno a la patria, de la educación que les prodigaron sus madres, superando la época aciaga de la dependencia de Chile, luego de finalizar la Guerra del Pacífico y la retención del territorio de Tacna, como lo fueron Arica y Tarapacá, estos últimos como territorios arrebatados.

Febrero, mes de los personajes que viven la patria
Febrero, mes de los personajes que viven la patria

Justamente, el poeta Barreto creó una canción que es un poema y como si fuese un himno, para los tacneños, es “Mi Patria y mi Bandera”, en cuya letra se canta “… lodo, lodo, eso nunca, sangre antes que lodo”, letra que los tacneños cantan con el corazón henchido y significa que dan la vida antes que ofender a la patria y que la sangre vale más que el lodo. Barreto, el poeta del cautiverio, dejó obras de lectura y dominio obligado por los tacneños, región a la que Nicómedes Santa Cruz ofreció décimas en las que se expresa “Tacna, donde nace la patria”.

Ofrenda sin limítes

Tacna es cuna de mujeres y hombres prestos a defender su bandera, su sentido del territorio está enraizado y su visión de país los hace capaces de ofrendarse sin límites, por su amor a la patria.

Febrero: Federico Barreto, el poeta tacneño que describió su amor a la Patria y Tacna a través de poemas y escritos.

Febrero: Federico Barreto, el poeta tacneño que describió su amor a la Patria y Tacna a través de poemas y escritos.

Tiempos fueron en los que la juventud cultivaba el arte, cuando la lectura era el pasatiempo mayoritario y recitar o cantar eran habilidades generalizadas, no tanto para ser artistas, sino para cultivar el carácter, la expresividad y el buen gusto.

Cuan lejanos parecen los días de civilidad, que se practicaba en las escuelas, de modo que el canto del himno nacional era una solemne ocasión y un momento para expresarse en el sentimiento de patriotismo. Hoy, se canta en voz baja, sin sentido de convicción, sin el ardor que corresponde a quien canta con el orgullo de sentirse peruano. Quizás, el recuerdo más cercano es el del canto con sentimiento de Perú, … y se llama Perú, fue en un estadio lejano, cantado por peruanos que migraron y no pisan territorio peruano en lustros o décadas, entonces, ante tal hecho, surge la pregunta ¿Por qué no se canta así aquí?

Construcción del sentimiento de nación

La voluntad es animada por la identidad, es el valor que brota cuando la sangre hierve de nacionalidad. Y esto es, justamente, lo que se habrá de sembrar y construir en nuestros jóvenes, el sentimiento de nación. Para ello, fortalézcase a los niños en su originalidad y en su amor a la patria. Cuanta falta hace reeditar el ejemplo de las madres tacneñas que forjaron peruanidad, a pesar de la persecución y la ignominia del ejército invasor.

RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes