domingo, julio 20, 2025
InicioActualidadVraem: Perú reduce por segundo año consecutivo los cultivos de coca

Vraem: Perú reduce por segundo año consecutivo los cultivos de coca

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Vraem: Informe oficial de Devida reporta disminución a 89 755 hectáreas

Vraem: Por primera vez en ocho años, el Vraem logró revertir en 5 % el crecimiento de cultivos de coca. A nivel nacional, 9 de los 13 departamentos con presencia de coca registraron reducciones., revelo la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Según el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024 presentado por Devida, existe un total de 89 755 hectáreas (ha) de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción, significando una reducción de 3029 ha, en comparación al año 2023 (92 784 ha).

El documento asevera que la cifra es el resultado de la implementación efectiva de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030 y la Política General de Gobierno, que comprendió acciones conjuntas de las entidades del Estado vinculadas a la lucha contra el modelo de negocio del narcotráfico.

Durante el acto de presentación, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa Henostroza, destacó la ampliación a 24 zonas el monitoreo a nivel nacional, incluyendo la zona de Cotuhé y Tigre en Loreto, y Fitzcarrald en Madre de Dios. Además, resaltó que la reducción de hectáreas de coca responde a acciones articuladas del Estado peruano. Estas intervenciones evitaron la producción de 797 Tm de cocaína estimada, lo que representa 3188 millones de dosis que no ingresaron al mercado.

Vraem: la reducción de hectáreas de coca responde a acciones articuladas del Estado peruano. (Foto: Devida).
Vraem: la reducción de hectáreas de coca responde a acciones articuladas del Estado peruano. (Foto: Devida).

En el acto de presentación, estuvieron presentes el embajador de la Unión Europea en Perú, Jonathan Hatwell, y de la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú, Rossana Dudziak. Ambos destacaron el compromiso conjunto de la comunidad internacional con los esfuerzos del Estado peruano para fortalecer el desarrollo alternativo, la prevención del consumo de drogas y la lucha contra el narcotráfico.

De 13 departamentos monitoreados, nueve zonas registraron reducción sostenida, destacando Ayacucho (-6%) y Ucayali (-8%), así como también en Pasco, Huánuco y Cusco, en las que se realizaron acciones integrales y reducción de espacio cocalero. Por su parte, solo dos departamentos tuvieron un incremento, Amazonas (26%) y Puno (4%).

Reducción histórica

Después de ocho años, el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), que representa un tercio de la superficie nacional, registró una reducción de 1908 hectáreas de cultivos de coca, siendo un punto de quiebre, demostrando que este es un resultado de acciones integrales del Estado peruano a favor de las familias que optaron por actividades lícitas y muestran la otra cara del Vraem, un Vraem productivo.

El Putumayo también es un claro ejemplo del trabajo articulado en una zona clave como la triple frontera con Colombia y Brasil. En 2024, alcanzó 1548 ha, reduciendo más de 600 ha. En la zona, el Estado peruano cuenta con presencia, a través de Devida con su oficina zonal de Iquitos y sus oficinas de coordinación en Caballococha y Putumayo.

Vraem: presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa Henostroza (Foto: Devida).
Vraem: presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa Henostroza (Foto: Devida).

Cultivos de coca en territorios especiales

En 2024, los cultivos de coca en territorios especiales han disminuido en todos los casos. En las Áreas Naturales Protegidas, la superficie cultivada se redujo a 328 hectáreas, lo que representa una disminución del 21%.

En sus zonas de amortiguamiento, la reducción fue del 2%, con un total de 14 102 hectáreas. Por su parte, en territorios de pueblos indígenas u originarios, donde se registraron 16 919 hectáreas cultivadas, la reducción fue del orden de 6 puntos porcentuales.

“Esta reducción sostenida es gracias a la implementación efectiva de la Política Nacional contra las Drogas al 2030 y la Política General de Gobierno, que combina acciones de control, mayores decomisos de drogas, destrucción de pistas y laboratorios) y con el impulso al Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, que aumentó en 29% las hectáreas de cultivos alternativos siendo esta una barrera efectiva al avance del narcotráfico en zonas de influencia cocalera”, resaltó el titular de Devida.

Estándares de calidad de UNODC

Por segundo año consecutivo, este informe cuenta con la certificación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Por su parte, el jefe de la Oficina de Programas en Perú – UNODC, Javier Montaño, enfatizó que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad implementado por SIMCI -Perú “se ha consolidado como una herramienta estratégica para promover la mejora continua del sistema de monitoreo de cultivos de hoja de coca que lleva a cabo Devida y la incorporación progresiva de innovaciones tecnológicas que permitan fortalecer la precisión de los datos producidos por el Estado peruano.

Estas acciones responden a un enfoque proactivo y a una visión estratégica de largo plazo frente a las transformaciones del fenómeno de los cultivos ilícitos”.

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes