martes, enero 14, 2025
InicioActualidadCovid 19: Minsa detecta 4 nuevos linajes ómicron en el país

Covid 19: Minsa detecta 4 nuevos linajes ómicron en el país

Detectan nuevos linajes ómicron

Nuevos linajes obligan a dictar medidas preventivas

El Instituto Nacional de Salud (INS) a través de su equipo de Vigilancia Genómica,  reportó la presencia en el Perú de los nuevos linajes ómicron XBB.1.16, XBB.1.9.1, XBB.1.9.2, y XBB.2.3.

Estos elementos de clasificación científica, han sido detectados entre abril y mayo de este año en nuestro país, detalló la fuente.

La primera es considerada una variante de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que las otras son variantes bajo monitorización, y cuyas proporciones a nivel mundial van en aumento.

Minsa detecta 4 nuevos linajes ómicron en el país (Foto: INS).
Minsa detecta 4 nuevos linajes ómicron en el país (Foto: INS).

Nuevos linajes no producirían enfermedades severas

Hasta el momento no hay evidencia que estos nuevos linajes produzcan una enfermedad más severa en comparación con otras variantes o linajes ómicron previos.

Sin embargo, son al menos tan transmisibles y evasoras de la protección inmune como las variantes que actualmente predominan a nivel global. En ese sentido, resulta necesario e imprescindible, sostener las medidas preventivas como completar el esquema de vacunación.

Actualmente, la OMS considera dos linajes ómicron como variantes de interés, y siete linajes ómicron como variantes bajo monitorización. Todos ellos han sido identificados en nuestro país y son seguidos semana a semana mediante la vigilancia genómica del INS.

Empero, la identificación de estos linajes no debería causar mayor alarma en nuestro país considerando que no provocan una enfermedad más severa, y que las vacunas siguen otorgando una buena protección contra las nuevas variantes.

¿Los nuevos linajes, que más se sabe de estos elementos del  virus SARS-CoV-2?.

Los linajes XBB.1.16 (coloquialmente Arcturus), XBB.1.9.1 (coloquialmente Hyperion), XBB.1.9.2, y XBB.2.3 (coloquialmente Acrux) se encuentran aumentando a nivel global y ya han sido detectados en el Perú.

En el Perú, se realiza el monitoreo semanal de los diferentes linajes del virus SARS-CoV-2 mediante la vigilancia genómica.

Frente a la aparición de nuevas variantes, se recomienda completar el esquema de vacunación que le corresponda, en especial en los grupos más vulnerables y en personas no vacunadas.

Las vacuna bivalente, que incluye los linajes ómicron, ya está disponible en todo el Perú.

Además de la vacunación, el Ministerio de Salud recomienda mantener los ambientes ventilados y usar mascarilla en caso presentemos síntomas respiratorios.

Nuevos linajes conviven con el dengue

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), y el Instituto Nacional de Salud (INS), informó que 19 regiones han presentado una ligera disminución de casos por dengue en las dos últimas semanas.

Entre las regiones que presentan dicha disminución destacan, en la zona norte del país, Ica, Piura, La Libertad y Lambayeque. La región Tumbes mantiene un ligero crecimiento de casos, por lo que el sector Salud está interviniendo con acciones masivas en campañas de eliminación de criaderos, fumigación y control larvario.

Esta información se brindó a través de una conferencia de prensa, a cargo el director del CDC, César Munayco, y el jefe del INS, Víctor Suárez Moreno, quienes detallaron que dicha disminución de casos se debe a la articulación de acciones entre el nivel central, gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales, así como el involucramiento de líderes comunales, actores sociales, agentes comunitarios de salud, Ejército y la ciudadanía.

“En promedio están disminuyendo entre 30 a 40 %, esto dependiendo de la región. Ica por ejemplo cuenta con casi el 60 % de disminución de casos, el resto de regiones varía el porcentaje”, precisó César Munayco, director del CDC.

Entre los trabajos desarrollados destaca la eliminación de potenciales criaderos de zancudos a través de las campañas de recolección de inservibles, las acciones de control larvario, fumigación, sesiones educativas, entre otras.

En la región Ica se reportó un descenso de casos desde la Semana Epidemiológica (SE) 18 donde pasó de 1 697 casos a 1 307 en la última semana; la región Piura durante la SE20 se reportó 6 686 casos, pasando a registrar la SE21 un total de 1 594 casos.

La Libertad reportó durante la SE20 un total de 1 663 casos, mientras que en la SE21 disminuyó a 1 593 casos, mientras que Lambayeque registró entre la SE20 a la SE21 una disminución de 853 casos.

También lea en Agenda Pais:
EEUU y Colombia acuerdan abrir centros de procesamiento para migrantes el 19 de junio

La semana pasada la región de Piura inició una campaña masiva de fumigación, misma que estableció fumigar cerca de 150000 viviendas en los distritos de Chulucanas, Bellavista, Sullana, Castilla, Veintiséis de Octubre y Piura.

Ante cualquier signo de alarma como dolor abdominal intenso, vómito persistente, sangrado en mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad o decaimiento el Minsa recomienda no automedicarse y acudir inmediatamente al establecimiento de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno.

¿Qué debemos saber sobre el dengue? Veamos el siguiente video del INS

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes