Minsa: El CDC recomendó vacunación, lavado de manos y ventilación en espacios cerrados
Minsa. “No existe evidencia de un nuevo virus ni riesgo de una pandemia a raíz de los recientes reportes sobre infecciones respiratorias agudas (IRAs) en China. Las imágenes que circulan en redes sociales sobre un supuesto nuevo virus corresponden a un incremento estacional de IRAs, habitual durante la temporada de invierno en dicho país”.
Es la declaración del Dr. César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), al descartar categóricamente la existencia de un nuevo virus y precisar que las autoridades internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) no han emitido alertas al respecto.

“Hasta la fecha, no se ha recibido ninguna alerta por parte de la OMS sobre la presencia de un nuevo virus. En China se ha reportado un aumento del 6 % en las atenciones por infecciones respiratorias, las cuales son causadas por virus estacionales comunes en climas fríos, como influenza, rinovirus y metapneumovirus”, precisó César Munayco.
En relación a la situación en Perú, el Dr. Munayco aclaró que nuestro país atraviesa actualmente la temporada de verano, durante la cual las infecciones respiratorias suelen tener una menor incidencia. Sin embargo, enfatizó que el reciente incremento de casos está relacionado con las aglomeraciones y actividades propias de las celebraciones de fin de año, lo cual es una situación previsible y estacional.
En su declaración Munayco aludió a la importancia de continuar aplicando las medidas preventivas aprendidas durante la pandemia de covid-19, tales como el lavado constante de manos, uso de mascarillas quirúrgicas en caso de enfermedad, ventilación en espacios cerrados y la vacunación contra influenza, covid-19 y neumococo, para los grupos de riesgo como adultos mayores y personas con comorbilidades.
“Los casos de covid-19 siguen presentándose, pero no en las magnitudes registradas durante la pandemia. Es fundamental mantenernos protegidos mediante la vacunación, que reduce el riesgo de complicaciones graves y fallecimientos”, añadió Munayco.
Finalmente, destacó que, en países como China, la temporada invernal que se extiende de diciembre a marzo, suele estar marcada por un incremento en los casos de IRAs, principalmente en niños y adultos mayores. No obstante, reiteró que no hay evidencia de un virus nuevo ni de una situación que implique una nueva pandemia.
¿Sabes qué es la enfermedad X?
El CDC ha realizado un video informativo para explicártela detalladamente y así estar preparados. pic.twitter.com/zzYcBrd9SZ— CDC Perú (@cdc_peru) August 2, 2024
¿Qué es el metapneumovirus humano?
Elmetapneumovirus humano (HMPV) es un virus que suele provocar síntomas similares a los de un resfriado como: tos, dificultad para respirar, secreción nasal y dolor de garganta, señaló la Clínica Cleveland de los Estados Unidos.
A menudo, este virus causa infecciones de las vías respiratorias superiores, pero a veces puede causar infecciones de las vías respiratorias inferiores como neumonía, ataques de asma o empeorar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las infecciones por HMPV son más comunes en invierno y principios de primavera.
La mayoría de los casos son leves. Sin embargo, existen grupos de riesgo que pueden desarrollar cuadros graves de la enfermedad, estos son: los niños pequeños, los adultos mayores de 65 años y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.
El metapneumovirus humano (HMPV) es común; la mayoría de las personas lo contraen antes de cumplir 5 años. Los investigadores estiman que alrededor del 10 % al 12 % de las enfermedades respiratorias en los niños son causadas por el HMPV.
Los casos leves de metapneumovirus humano suelen durar desde unos días hasta una semana. Pero en casos graves al paciente le tomará más tiempo sentirse mejor. También es posible que tenga síntomas persistentes que tarden más en desaparecer.
Síntomas
Los síntomas del metapneumovirus humano incluyen:
- Tos
- Fiebre
- Secreción o congestión nasal
- Dolor de garganta
- Sibilancias
- Dificultad para respirar (disnea)
- Erupción
¿Cómo se transmite el metapneumovirus humano?
El metapneumovirus humano se transmite a través del contacto directo con alguien que lo tiene o al tocar cosas contaminadas con el virus. Por ejemplo:
- Al toser y estornudar
- Al dar la mano, abrazar o besar
- al tocar superficies u objetos como teléfonos, manijas de puertas, teclados o juguetes
¿Cuáles son los factores de riesgo del metapneumovirus humano?
Cualquiera puede contraer metapneumovirus humano, pero una persona corre un mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave si:
- Son menores de 5 años (especialmente bebés prematuros).
- Son mayores de 65 años.
- Se tiene un sistema inmunológico debilitado (por afecciones como VIH , cáncer o trastornos autoinmunes , o por medicamentos que inhiben su sistema inmunológico).