Más de 30 países anunciaron fuertes sanciones y controles de exportación contra Rusia en un intento de disuadir al presidente Vladimir Putin de continuar su guerra en Ucrania,
publica hoy el ShareAmerica, plataforma del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, Singapur, Suiza, el Reino Unido y la Comisión Europea son algunos de los que han tomado medidas contra los bancos, las empresas, los oligarcas de Rusia y Putin.
Ante la presión internacional, el rublo ruso cayó un 30 % y la bolsa del gigante ruso fue suspendida el 28 de febrero.
Se está “infligiendo dolor a Rusia y apoyando al pueblo de Ucrania”, dijo el presidente Biden en su discurso sobre el estado de la Unión (en inglés) del 1 de marzo. “Putin está ahora más aislado del mundo que nunca”.
Los sectores financieros son el objetivo
Japón, junto con Estados Unidos y otras naciones afines, impuso rápidamente sanciones a Rusia, entre las que se incluyen el control de las exportaciones de productos clave, como los semiconductores.
Tokio restringió las transacciones con el Banco Central de Rusia y se unió a Estados Unidos, la Unión Europea y otros países para bloquear el acceso de los bancos rusos al sistema mundial de mensajería financiera llamado SWIFT.
Antes de la invasión rusa de Ucrania, Japón ya había acordado desviar los envíos de gas natural licuado a Europa para apoyar a los mercados energéticos en medio de la crisis.
Corea del Sur también se unió a Estados Unidos y otras naciones en la imposición de sanciones económicas a Rusia, bloqueando las transacciones financieras con los principales bancos rusos. También apoyó la denegación del acceso a SWIFT a determinados bancos rusos.
El 27 de febrero, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, anunció sus planes de desprenderse de más de 2.800 millones de dólares en activos rusos del fondo soberano del país, informa Bloomberg.
Estas son algunas de las medidas que están tomando algunos países individuales para responsabilizar a Putin:
Detener las importaciones energéticas
Alemania ha suspendido los planes del gasoducto “Nord Stream 2” en respuesta a la agresión de Rusia. El canciller alemán Olaf Scholz anunció nuevas iniciativas para satisfacer las necesidades energéticas de Alemania sin el gas natural ruso, incluyendo planes para construir dos terminales de gas natural licuado y aumentar las reservas de gas natural, informa el Financial Post.
Prohibición de vuelos
Más de 40 países y territorios, incluido Estados Unidos, han prohibido la entrada de aviones rusos en su espacio aéreo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el 27 de febrero que los aviones rusos, “incluidos los jets privados de los oligarcas”, no podían despegar, aterrizar ni sobrevolar la Unión Europea.
No emitir medios estatales rusos
Las cadenas de televisión canadienses dejaron de emitir RT (antes Russia Today) después de que los funcionarios del gobierno canadiense anunciaran que tratarían de eliminar la emisión estatal rusa de las ondas del país, según informa Bloomberg. Un proveedor de televisión canadiense añadió un canal ucraniano de forma gratuita.
Los servicios de transmisión en línea Netflix y YouTube también han tomado medidas para eliminar los canales estatales rusos, incluido RT, según las noticias.
En una declaración conjunta del 26 de febrero, los líderes de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y la Comisión Europea dijeron que estaban dispuestos a tomar más medidas para que Rusia rinda cuentas por su ataque a Ucrania.
“Haremos que Rusia rinda cuentas y, en forma colectiva, nos cercioraremos de que esta guerra sea un fracaso estratégico para Putin”, expresaron los líderes.
Aislar a Rusia en las organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales también actuaron. En una sesión de emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de marzo, los Estados miembros votaron 141 a 5 en favor de una resolución que reafirmaba la soberanía de Ucrania y condenaba la invasión rusa.
La Organización de Aviación Civil Internacional condenó el 25 de febrero la violación de la soberanía y el espacio aéreo de Ucrania por parte de Rusia.