lunes, diciembre 2, 2024
InicioActualidadIPC de Lima Metropolitana alcanza en junio -0,15 %, en lo que...

IPC de Lima Metropolitana alcanza en junio -0,15 %, en lo que constituye la primera cifra negativa del año

IPC en Lima Metropolitana llegó a una cifra negativa en junio

IPC a Nivel nacional tuvo un comportamiento similar

El  Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, IPC,  correspondiente a junio de 2023 alcanzó una cifra negativa, -0.15%, al igual que la correspondiente al IPC a nivel nacional en el mismo mes, (0.16%), informó hoy sábado el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. .

La fuente oficial igualmente detalló que en el acumulado, el IPC de Lima Metropolitana llega a 2,52% y a nivel nacional 2,81%.

IPC de Lima Metropolitana, según el INEI

IPC de Lima Metropolitana, según el INEI
El IPC de Lima Metropolitana alcanza en junio -0,15 %, con mayor oferta en los mercados (Foto: MML).
El IPC de Lima Metropolitana alcanza en junio -0,15 %, con mayor oferta en los mercados (Foto: MML).

El último resumen inflacionario del Banco Central de Reserva del Perú señala lo siguiente:

Uno: La actividad económica mundial ha experimentado un crecimiento mayor al previsto durante los primeros meses del año, principalmente impulsado por la expansión del sector servicios. Esto se atribuye al aumento del consumo privado, la disminución de restricciones en varias economías desarrolladas, condiciones favorables en las cadenas de suministro y la recuperación de China tras la reapertura de su economía. Considerando estos factores, se ha revisado al alza el crecimiento mundial estimado para 2023 de 2,4 a 2,5 por ciento.

Sin embargo, para 2024, el crecimiento se revisa ligeramente a la baja a 2,8 por ciento, acorde con las expectativas de una desaceleración a finales del cuarto trimestre de 2023 que se prolongaría durante los primeros trimestres del año siguiente.

Vea también en agendapais:
Waldemar Cerrón será el candidato de Perú Libre en la Mesa Directiva del Congreso 2023-2024

Dos: Los términos de intercambio registraron una caída interanual de 4,9 por ciento en el primer trimestre de 2023, aunque se mantuvieron por encima de los niveles prepandémicos.

Este descenso se dio en un contexto de deterioro de las perspectivas de la demanda global, inquietudes por un posible debilitamiento del dinamismo en China y una política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales.

Se prevé que los términos de intercambio se recuperen 3,7 por ciento en 2023 y 2,5 por ciento en 2024. Se esperan para 2023 precios más bajos de metales industriales (cobre y zinc) que en el Reporte anterior debido a un menor crecimiento del sector inmobiliario en China y la normalización de la producción.

Así también como menores precios del petróleo, debido a las perspectivas de menor demanda y altos niveles de producción, y de alimentos como el aceite de soya y maíz, a causa de las menores interrupciones en la cadena de suministro y las perspectivas de mayor producción de soya. Cabe mencionar que el principal riesgo al alza del precio de estos últimos es la ocurrencia de un Fenómeno El Niño.

Se prevé una mayor cotización del oro hacia 2024, lo que impulsaría el precio promedio de las exportaciones. Asimismo, se anticipan precios más bajos del petróleo y los alimentos.

Tres: El déficit anualizado de la cuenta corriente se redujo de 4,0 por ciento del PBI al cierre de 2022 a 2,9 por ciento en el primer trimestre de 2023. Esta evolución se debe a la disminución de las utilidades de empresas con inversión directa extranjera en el país y un menor déficit de servicios.

Dado que se estima una disminución en la producción primaria para 2023 y se espera un nivel de utilidades de IDE más elevado de lo previsto inicialmente —en base a la ejecución— se revisa al alza el déficit de cuenta corriente a1,9 por ciento del PBI para 2023 y a 1,3 por ciento para 2024.

La disminución gradual del déficit en cuenta corriente en el horizonte de proyección está alineada con la recuperación del ahorro privado, menores costos por fletes de importación y la normalización de las exportaciones de servicios (turismo receptivo).

Cuarto: La actividad económica nacional se contrajo 0,4 por ciento en el primer trimestre de 2023, resultado que se explica principalmente por la contracción de la inversión privada y la desaceleración del consumo privado, en un contexto de conflictos sociales y ausencia de grandes proyectos mineros.

La reducción del gasto privado afectó la actividad de los sectores manufactura, construcción y servicios, observándose al mismo tiempo una acumulación de inventarios en el periodo, principalmente de empresas mineras y manufactureras.

La información observada hasta mayo recoge el efecto negativo del Fenómeno El Niño Costero y el retraso de la primera temporada de pesca de anchoveta, lo que anticipa un menor crecimiento de los sectores agropecuario y pesca. Asimismo, en el primer trimestre el gasto privado ha mostrado un desempeño inferior al previsto en el Reporte de marzo, lo que, junto a una recuperación más lenta de la confianza empresarial, se traducirá en un menor crecimiento anual del PBI no primario. De esta forma, la proyección de crecimiento de 2023 se revisa a la baja, de 2,6 a 2,2 por ciento.

Se espera que el PBI crezca a una tasa de 3,0 por ciento en 2024, sustentado en una mejora de la demanda interna y los sectores no primarios.

La proyección del presente Reporte asume la ocurrencia de un Fenómeno El Niño global de magnitud débil y un escenario de estabilidad sociopolítica que permita una continua recuperación de la confianza empresarial. Con ello, se prevé que el PBI observado se ubique en su nivel potencial al final del horizonte de proyección.

Cinco: El déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses aumentó de 1,7 a 2,4 por ciento del PBI entre diciembre de 2022 y mayo de 2023, debido al deterioro de los ingresos corrientes. Dado un panorama de menor crecimiento económico y precios de exportación más bajos, así como el avance registrado en lo que va del año, se revisa al alza el déficit fiscal a 1,9 y 1,8 por ciento del PBI en 2023 y 2024, respectivamente.

Se espera que la deuda neta de depósitos del Sector Público No Financiero se reduzca de 21,0 a 20,9 por ciento del PBI entre 2022 y 2023, y aumente a 21,4 por ciento del PBI hacia el final del horizonte de proyección. Se prevé que la deuda bruta continúe con la tendencia decreciente y se ubique en 31,6 por ciento en 2024, debido a la disminución de los depósitos del sector público como porcentaje del PBI.

Seis: El Directorio del BCRP acordó elevar la tasa de referencia en 25 puntos básicos a 7,75 por ciento en enero de 2023. Posteriormente, entre febrero y junio decidió mantener dicha tasa. El BCRP comunicó que esta decisión no necesariamente implica el fin del ciclo de alzas y que se mantiene atento a nueva información sobre la evolución de la inflación y sus determinantes.

Siete: El crédito al sector privado registró una expansión de 2,7 por ciento en términos anuales en abril de 2023 (4,6 por ciento en 2022). Este resultado se sustentó en el avance del crédito a personas, especialmente de consumo. Teniendo en cuenta estos resultados, se proyecta que la tasa de crecimiento del crédito al sector privado se sitúe en 4,0 y 5,0 por ciento en 2023 y 2024, respectivamente.

Ocho: La tasa de inflación interanual siguió disminuyendo en los últimos meses, pasando del 8,45 por ciento a fines de 2022 al 7,89 por ciento en mayo de 2023. La caída se debe a la corrección de los precios de la energía, a un ritmo de incremento más lento en el rubro de comidas fuera del hogar y a la reducción de la inflación sin alimentos y energía (de 5,59 a 5,11 por ciento en el mismo periodo). Los indicadores tendenciales de inflación mantuvieron una trayectoria decreciente, aunque aún se sitúan por encima del rango meta.

IPC. El BCRP advierte una desaceleración del crecimiento global, que implicaría una menor demanda de exportaciones (Foto: MINCETUR
IPC. El BCRP advierte una desaceleración del crecimiento global, que implicaría una menor demanda de exportaciones (Foto: MINCETUR

Se proyecta que la tasa de inflación alcance 3,3 por ciento a fines de 2023, lo que representa una revisión al alza respecto al Reporte de marzo (3,0 por ciento). La revisión toma en cuenta el efecto de los eventos climáticos adversos y la gripe aviar sobre los precios de alimentos.

Se espera que la inflación disminuya en el horizonte de proyección y cierre en 2,4 por ciento en 2024. El retorno al rango meta asume una reversión del efecto de factores transitorios sobre los precios (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos), un contexto en el que se espera que las expectativas de inflación regresen al rango meta y la actividad económica se sitúe alrededor de su nivel potencial.

Vea también:
El Tribunal Supremo anula las admisiones basadas en la raza a universidades de EEUU

Nueve: El sesgo al alza del balance de riesgos para la proyección de inflación se ha incrementado en relación con el Reporte anterior. Los riesgos para la proyección incluyen principalmente las siguientes contingencias:

  • Menor demanda en caso de que no se recupere la confianza empresarial y del consumidor debido a la persistencia de la inestabilidad política.
  • Desaceleración del crecimiento global, que implicaría una menor demanda de exportaciones.
  • Intensificación de las tensiones geopolíticas, que podrían exacerbar y prolongar la actual crisis energética y alimentaria; (iv) la posibilidad de eventos climáticos como un Niño global fuerte con un alto impacto adverso sobre la economía.
  • Presiones al alza del tipo de cambio, salida de capitales y mayor volatilidad en los mercados financieros por episodios de mayor incertidumbre política, perturbaciones en el crecimiento, o por el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.

 

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.
BANNER 1
Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes

SUSCRÍBETE AQUÍ