domingo, julio 20, 2025
InicioActualidadJosé Miguel Castro: Fiscalía investiga muerte de colaborador eficaz en el caso...

José Miguel Castro: Fiscalía investiga muerte de colaborador eficaz en el caso Susana Villarán

Suscríbase en nuestro boletín y reciba cada día un resumen de noticias en tu correo electrónico.

José Miguel Castro fue encontrado sin vida en su vivienda ubicada en Miraflores

José Miguel Castro. La Primera Fiscalía Penal de Miraflores-Surquillo y San Borja (Cuarto Despacho) a cargo del fiscal provincial Richard Rojas Gómez, inició diligencias preliminares tras la muerte de José Miguel Castro, colaborador eficaz en el caso abierto contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán.

Al lugar de los hechos se constituyeron peritos y personal forense del Instituto de Medicina Legal y de criminalística de la PNP, señaló el fiscal Rojas Gómez.

El exfuncionario municipal fue encontrado sin vida, tendido en el baño de su vivienda ubicada en el distrito de Miraflores. El reporte del servicio de paramédicos señaló que el cadáver presentaba un corte de 14 centímetros en el cuello. En la escena se halló un cuchillo de cocina con manchas de sangre .

El último en ver con vida a la víctima fue su padre, según versión recibida por la policía de parte del progenitor del fallecido.

José Miguel Castro: La Primera Fiscalía Penal de Miraflores-Surquillo y San Borja (Cuarto Despacho) inició diligencias preliminares tras la muerte de José Miguel Castro,
José Miguel Castro: La Primera Fiscalía Penal de Miraflores-Surquillo y San Borja (Cuarto Despacho) inició diligencias preliminares tras la muerte de José Miguel Castro,

 

José Miguel Castro

Entre 2011 y 2014, José Miguel Castro ocupó el cargo de gerente general de la Municipalidad de Lima. Estaba sometido al proceso de colaboración eficaz en la investigación que se sigue contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, por presuntamente haber recibido aportes irregulares de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS.

Según la carpeta fiscal, estos recursos habrían sido utilizados para costear la campaña por el “No” a la revocatoria realizada en 2013.

Castro, de acuerdo a la hipótesis del Ministerio Público, habría ocupado el segundo lugar en la supuesta red criminal liderada por Villarán, desde la cual se coordinaban los pagos ilícitos. Su declaración es considerada fundamental para la acusación, cuyo juicio oral está programado para el 23 de setiembre.

En las diligencias realizadas por la Fiscalía, Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en el país, había señalado que Castro figuraba como ‘Budián’ en el sistema de seudónimos de la empresa, el cual servía para ocultar pagos irregulares. Entre 2011 y 2014.

Según la declaración de Barata, a fines del 2012, recibió una llamada de Castro Gutiérrez para reunirse con él en la Municipalidad de Lima. Allí, el funcionario le habría solicitado al brasileño una contribución de US$3 millones.

Raúl Ribeiro, representante del consorcio Rutas de Lima que estuvo presente en la reunión, presente en la reunión, aseguró que el dinero fue entregado de la siguiente forma: US$2 millones al publicista brasileño Valdemir Garreta, y US$ 1 millón directamente a Castro.

En el expediente del caso, se señala que Villarán, a través de José Miguel Castro, también solicitó aportes a OAS para financiar la campaña contra la revocatoria.

Cada una de las empresas aportó US$3 millones. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»

Al iniciarse el proceso judicial contra la exalcaldesa, en mayo del 2019, el Poder Judicial dictó 24 meses de prisión preventiva en su contra, medida que fue variada a prisión domiciliaria por 12 meses por el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.

Fiscal José Domingo Pérez no aprobó examen de conocimientos (Foto: Facebook).
Fiscal José Domingo Pérez no aprobó examen de conocimientos (Foto: Facebook).

José Miguel Castro estuvo hace dos semanas en la Fiscalía

El fiscal José Domingo Pérez, integrante del equipo especial del caso Lava Jato, reveló que Castro Gutiérrez visitó estuvo hace dos semanas en las oficinas del Ministerio Público para continuar con su proceso especial y no dijo nada sobre alguna amenaza contra su vida, aunque sí se mostró preocupado por el desarrollo de su caso.

Adelantó que su despacho evalúa solicitar adelantar el inicio del juicio contra la exalcaldesa de Lima Susana Villarán y a la vez reforzar la seguridad de los principales testigos del caso.

Señaló que esperará la respuesta de la Primera Fiscalía Penal de Miraflores-Surquillo y San Borja sobre las circunstancias en que se produjo el deceso del exfuncionario edil, a fin de analizar la situación.

José Miguel Castro: El juicio oral contra la exalcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán, comenzará el próximo 23 de setiembre.
José Miguel Castro: El juicio oral contra la exalcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán, comenzará el próximo 23 de setiembre.

El juicio contra Susana

El juicio oral contra la exalcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán comenzará a las 9:00 horas del 23 de setiembre. Estará a cargo del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, integrado por Nayko Coronado Salazar, Max Vengoa y Wilmer Quispe, magistrados que  enviaron a prisión por 15 años a Ollanta Humala  por lavado de activos

La Fiscalía imputó cinco delitos a la exalcaldesa: organización criminal, lavado de activos, colusión y otros en agravio del Estado. Según la tesis fiscal, Susana Villarán no solo habría tenido conocimiento de los millonarios aportes recibidos de empresas constructoras, sino que además habría liderado una red criminal desde la Municipalidad de Lima para gestionar y encubrir dichos fondos

El juicio oral comprende a 19 acusados, entre personas naturales y jurídicas, todos sindicados como parte de una red que habría operado desde la Municipalidad de Lima para captar, canalizar y ocultar fondos ilícitos. La Fiscalía ha convocado a 378 testigos, cuya participación será clave durante las audiencias que inician el 23 de setiembre.

Para la Fiscalía, este es un caso complejo de presunto crimen múltiples niveles de responsabilidad, estructuras de apoyo externo y uso sistemático de campañas políticas como fachada para el lavado de activos.

 

Elí Joacim del Aguila Tuanama
Elí Joacim del Aguila Tuanamahttps://www.agendapais.com
Periodista, con experiencia en el manejo de medios de comunicación masivos, respaldados por 31 años consecutivos de ejercicio periodístico en Radioprogramas del Perú, RPP (donde ejerció cargos jefaturales desde 1995 hasta el 2013) y siete años como director del periódico digital Agenda País.
RELATED ARTICLES

Más popular

Comentarios recientes